Curso de seguridad social

Curso de seguridad social

Blasco Lahoz, José Francisco

44,90 €(IVA inc.)

INDICE: Lección 1. Formación histórica de la Seguridad Social: Conceptos ytécnicas. La Seguridad social en España. El modelo constitucional de Seguridad Social. Las fuentes de la Seguridad Social.. I. Introducción. II. Técnicas de protección de NECESIDADES. SEGUROS SOCIALES Y SEGURIDAD SOCIAL. III. Evolución de la seguridad social y los problemas del estado del bienestar. IV. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA. la aparición y desarrollo de los seguros sociales. la seguridad social en la constitución española. el modelo constitucional de seguridad social. distribución de competencias entre el estado y comunidades autónomas. las fuentes de la seguridad social. 1) Evoluciónhistórica de la Seguridad Social en España. 2) La Seguridad Social en la Constitución española. 3) El modelo constitucional de Seguridad Social. 4) Distribución de competencias entre el Estado y Comunidades Autónomas. 5) Las fuentes de la Seguridad Social. A) Los Convenios Internacionales, los Tratados Internacionales. B) Derecho Comunitario de la Seguridad Social. C) Las normas internas con rango de ley (Constitución, Leyes, Decretos Legislativos, Decretos-Leyes) y los Reglamentos generales y específicos de desarrollo. Lección 2. Campo deaplicación de la Seguridad Social.. I. El ámbito subjetivo del sistema español de seguridad social. II. Criterios Personales y Territoriales. 1) Trabajadores españoles residentes en España. 2) Trabajadores españoles en el extranjero.3) Los extranjeros y la protección de Seguridad Social. III. Criterios profesionales. La estructura del nivel profesional: régimen general y regímenes especiales. IV. El campo de aplicación del régimen general. 1) Inclusiones. 2) Exclusiones. A) Familiares del empresario. B) Trabajos marginales. C) Servicios amistosos, benévolos o de buena vecindad. D) Trabajos incluidos en regímenes especiales. 3) Los sistemas especiales. V. El campo de aplicación de los regímenes especiales... Lección 3. La gestión de la Seguridad Social.. I. gestión de la seguridad social. 1) Entidades gestoras de la Seguridad Social. A) Instituto Nacional de la Seguridad Social. a) Competencias y funciones. b) Estructura y organización. B) Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. C) Instituto de Mayores y Servicios Sociales. a) Concepto y Competencias. b) Estructura y organización. D) Servicio Público de Empleo Estatal. a) Concepto y competencias. b) Estructura y organización. E) Instituto Social de la Marina. 2) Servicios comunes de la Seguridad Social. A) Tesorería General de la Seguridad Social. a) Concepto y competencias. b) Estructura y organización. B) Gerencia de Informática. II. La colaboración en la gestión de la seguridad social. 1) Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social. A) Concepto y caracteres. B) Competencias. a) Colaboración en la gestión de las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional. b) Realización de actividades de prevención de riesgos laborales. c) Colaboración en la gestión de la prestación económica por incapacidad temporal. a') Incapacidad temporal consecuencias de contingencias comunes. b') Incapacidad temporal de los trabajadores por cuenta propia. c') Normas comunes. d) Subsidios por riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural. C) Requisitos. a) Constitución. b) Fusión y absorción. c) Disolución. D) Régimen económico y patrimonial. a) Régimen económico. b) Régimen patrimonial. E) Órganos de gobierno, participación y control. a) Junta general. b) Junta directiva. c) Director gerente. d)Comisión de control y seguimiento. e) Comisión de prestaciones especiales. F)Colaboración y cooperación entre Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social. 2) La colaboración de las empresas enla gestión de la Seguridad Social. A) Colaboración obligatoria. B) Colaboración voluntaria. a) Concepto. b) Requisitos. c) Obligaciones y derechos. d) Derechos de las empresas... Lección 4. Actos de encuadramiento. Inscripción de empresas, libro de matrícula, afiliación, altas y bajas.. I. Introducción. II. LAINSCRIPCIÓN DE EMPRESAS. III. AFILIACIÓN. IV. EL ALTA Y SUS VARIACIONES. SITUACIONES ASIMILADAS AL ALTA. 1) El alta. Concepto y clases. 2) Alta real. A) Sujetos obligados. B) Plazos y efectos. C) Especialidades. 3) Situaciones asimiladas al alta. A) Situaciones asimiladas al alta de configuración legal o jurisprudencial. a) Expresamente previstas en las normas generales. b) Situaciones asimiladas por vía reglamentaria. c) Situaciones asimiladas al alta previstas en otras normas. B) Alta mediante convenio especial. C) Mecanismos legislativos y jurisprudenciales de relativización del requisito del alta. a) Mecanismos legislativos. b) Interpretación jurisprudencial humanizadora. 4) Alta presuntao de pleno derecho. V. LA BAJA. VI. ACTOS DE ENCUADRAMIENTO Y COMPETENCIA JURISDICCIONAL... Lección 5. La financiación de la Seguridad Social.. I. financiación de la seguridad social. 1) Sistema de financiación de la Seguridad Social. 2) Recursos financieros de la Seguridad Social. A) Recursos generales. B) Elfondo de reserva de la seguridad social. II. cotización al régimen general dela seguridad social. 1) Sujetos obligados y responsables. A) Sujetos obligados. B) Sujetos responsables de la cotización. a) Responsable principal. b) Responsables conexos. a') Responsabilidad solidaria. b') Responsabilidad subsidiria. 2) Objeto de la cotización. A) Base de cotización. a) Concepto. a') Horas extraordinarias. b) Límites de la base de cotización. B) Tipo de cotización. a)Contingencias comunes. b) Contingencias profesionales. c) Horas extraordinarias. d) Desempleo. e) Formación profesional. f) Fondo de garantía salarial. 3) Desarrollo de la obligación de cotizar. A) Nacimiento. B) Duración. C) Extinción. D) Suspensión. 4) Supuestos especiales. A) Pluriempleo. B) Contrato a tiempo parcial. C) Contrato para la formación. D) Incapacidad temporal, maternidady partenidad, riesgos durante el embarazo y riesgo durante la lactancia, y casos de compatibilidad del subsidio por maternidad o paternidad con períodos dedescanso en régimen de jornada a tiempo parcial. E) Alta sin percibo de remuneración. F) Situación legal de desempleo. G) Convenio especial. H) Cuidadores no profesionales de las personas en situación de dependencia. I) Anticipo de la edad de jubilación de los colectivos de los bomberos y del Cuerpo de la Ertzaintza. a) Bomberos. b) Cuerpo de la Ertzaintza. J) Sistemas especiales. K) Trabajadores con 65 o más años de edad. L) Sentenciados a la pena de trabajo en beneficio de la comunidad. M) Guarda legal o cuidado directo de un familiar. iii. recaudación de las cuotas de la seguridad social. 1) Gestión recaudatoria.2) Sujetos responsables del cumplimiento de la obligación de cotizar. 3) Prescripción. 4) Períodos de recaudación. A) Período voluntario. a) Ingreso en plazo reglamentario. a') Aplazamiento del pago de deudas. b) Ingreso fuera de plazo reglamentario. a') Recargos. b') Reclamación de deudas. c') Acta de liquidación de cuotas. d') Intereses de demora. B) Recaudación en vía ejecutiva o de apremio. a) Providencia de apremio. b) Medidas cautelares. c) Procedimiento ejecutivo o en vía de apremio... Lección 6. Acción protectora (I). Las contingencias protegidas. Etc.

  • ISBN: 978-84-9004-276-2
  • Editorial: Tirant lo Blanch
  • Encuadernacion: Rústica
  • Páginas: 581
  • Fecha Publicación: 01/09/2011
  • Nº Volúmenes: 1
  • Idioma: Español