Curso de seguridad social

Curso de seguridad social

Blasco Lahoz, José Francisco
López Gandía, Juan

49,00 €(IVA inc.)

Índice Abreviaturas 25 Lección 1 FORMACIÓN HISTÓRICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL: CONCEPTOS Y TÉCNICAS. LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA. EL MODELO CONSTITUCIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL. LAS FUENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL I. Introducción 29 II. Técnicas de protección de NECESIDADES. SEGUROS SOCIALES Y SEGURIDAD SOCIAL 31 III. Evolución de la seguridad social y los problemas del estado del bienestar 35 IV. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA. LA APARICIÓN Y DESARROLLO DE LOS SEGUROS SOCIALES. LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. EL MODELO CONSTITUCIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE EL ESTADO Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS. LAS FUENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL 40 1) Evolución histórica de la seguridad social en España 40 2) La Seguridad Social en la Constitución Española 42 3) El modelo constitucional de Seguridad Social 45 4) Distribución de competencias entre el estado y comunidades autónomas 52 5) Las fuentes de la Seguridad Social 59 A) Los convenios internacionales, los tratados internacionales 59 B) Derecho Comunitario de la Seguridad Social 60 Lección 2 CAMPO DE APLICACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL I. El ámbito subjetivo del sistema español de seguridad social 65 II. Criterios Personales y Territoriales 66 1) Trabajadores españoles residentes en España 66 2) Trabajadores españoles en el extranjero 66 3) Los extranjeros y la protección de Seguridad Social 69 III. Criterios profesionales. La estructura del nivel profesional: régimen general y regímenes especiales 72 IV. El campo de aplicación del régimen general 75 1) Inclusiones 75 2) exclusiones 81 A) Familiares del empresario 81 B) Trabajos marginales 82 C) Servicios amistosos, benévolos o de buena vecindad 83 D) Trabajos incluidos en regímenes especiales 83 3) Los sistemas especiales 83 A) Sistema Especial Agrario 84 a) Ámbito subjetivo 84 b) Actos de encuadramiento 85 c) Cotización 85 d) Acción protectora 87 B) Sistema especial de empleados del hogar 89 a) Ámbito subjetivo 89 e) Acción protectora 93 V. El campo de aplicación de los regímenes especiales 95 Lección 3 LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL I. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL 101 1) Entidades gestoras de la Seguridad Social 103 A) Instituto Nacional de la Seguridad Social 108 a) Competencias y funciones 108 b) Estructura y organización 116 B) Instituto Nacional de Gestión Sanitaria 116 C) Instituto de Mayores y Servicios Sociales 118 a) Concepto y Competencias 118 b) Estructura y organización 120 D) Servicio Público de Empleo Estatal 120 a) Concepto y competencias 120 b) Estructura y organización 124 E) Instituto Social de la Marina 124 2) Servicios comunes de la Seguridad Social 127 A) Tesorería General de la Seguridad Social 127 a) Concepto y competencias 127 b) Estructura y organización 130 B) Gerencia de Informática 130 C) Servicio Jurídico de la Administración de la Seguridad Social 131 II. LA COLABORACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL 132 1) Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social 132 A) Concepto y caracteres 132 B) Competencias 139 a) Colaboración en la gestión de las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional 139 b) Realización de actividades de prevención de riesgos laborales 143 c) Colaboración en la gestión de la prestación económica por incapacidad temporal 144 c.1) Incapacidad temporal consecuencia de contingencias comunes 144 c.2) Incapacidad temporal de los trabajadores por cuenta propia 146 c.3) Normas comunes 147 d) Subsidios por riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural 148 e) Prestación de servicios sanitarios y de recuperación 148 e.1) Asistencia sanitaria y recuperadora con medios gestionados por las MATEPSS 148 e.1.1) Instalaciones y servicios sanitarios y recuperadores adscritos a loas MATEPSS 148 e.1.2) Colaboración entre las MATEPSS en materia de préstamos sanitarios y recuperadores 149 e.2) Colaboración de las MATEPSS con las Administraciones públicas sanitarias y con las entidades gestoras de la Seguridad Social 149 e.3) Prestación de la asistencia sanitaria y recuperadora mediante concierto con medios privados 150 e.4) Prestación de asistencia sanitaria a favor de personas que carezcan del derecho o cuando exista un tercero obligado al pago 151 C) Requisitos 151 a) Constitución 151 b) Fusión y absorción 154 c) Disolución 155 D) Régimen económico y patrimonial 156 a) Régimen económico 156 b) Régimen patrimonial 156 E) Órganos de gobierno, participación y control 157 a) Junta general 157 b) Junta directiva 158 c) Director gerente 159 d) Comisión de control y seguimiento 160 e) Comisión de prestaciones especiales 161 F) Colaboración y cooperación entre Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social 162 2) La colaboración de las empresas en la gestión de la Seguridad Social 164 A) Colaboración obligatoria 164 A) Colaboración obligatoria 164 B) Colaboración voluntaria 167 a) Concepto 167 b) Requisitos 169 c) Obligaciones de las empresas 170 d) Derechos de las empresas 172 III. NOTIFICACIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS POR MEDIOS ELECTRÓNICOS, INFORMÁTICOS O TELEMÁTICOS 173 Lección 4 ACTOS DE ENCUADRAMIENTO. INSCRIPCIÓN DE EMPRESAS, LIBRO DE MATRÍCULA, AFILIACIÓN, ALTAS Y BAJAS I. Introducción 175 II. LA INSCRIPCIÓN DE EMPRESAS 176 III. AFILIACIÓN 179 IV. EL ALTA Y SUS VARIACIONES. SITUACIONES ASIMILADAS AL ALTA 180 1) El alta. Concepto y clases 180 2) Alta real 180 A) Sujetos obligados 181 B) Plazos y efectos 181 C) Especialidades 183 3) Situaciones asimiladas al alta 184 A) Situaciones asimiladas al alta de configuración legal o jurisprudencial 184 a) Expresamente previstas en las normas generales 184 b) Situaciones asimiladas por vía reglamentaria 184 c) Situaciones asimiladas al alta previstas en otras normas 185 B) Alta mediante convenio especial 186 C) Mecanismos legislativos y jurisprudenciales de relativización del requisito del alta 189 a) Mecanismos legislativos 189 b) Interpretación jurisprudencial humanizadora 190 4) Alta presunta o de pleno derecho 190 VI. LA BAJA 191 VII. ACTOS DE ENCUADRAMIENTO Y COMPETENCIA JURISDICCIONAL 192 Lección 5 LA FINANCIACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL I. FINANCIACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL 195 1) Sistema de financiación de la Seguridad Social 195 2) Recursos financieros de la Seguridad Social 195 A) Recursos generales 195 B) Fondo de reserva de la Seguridad Social 197 II. COTIZACIÓN AL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL 198 1) Sujetos obligados y responsables 198 A) Sujetos obligados 198 B) Sujetos responsables de la cotización 199 a) Responsable principal 199 b) Responsables conexos 201 b.1) Responsabilidad solidaria 201 b.2) Responsabilidad subsidiaria 203 2) Objeto de la cotización 204 A) Base de cotización 204 a) Concepto 204 a.1) Horas extraordinarias 210 b) Límites de la base de cotización 211 B) Tipo de cotización 214 a) Contingencias comunes 214 b) Contingencias profesionales 214 c) Horas extraordinarias 217 d) Desempleo 218 e) Formación profesional 220 f) Fondo de garantía salarial 220 3) Desarrollo de la obligación de cotizar 220 A) Nacimiento 220 B) Duración 220 C) Extinción 221 D) Suspensión 222 4) Supuestos especiales 222 A) Pluriempleo 222 B) Contrato a tiempo parcial 223 C) Contrato para la formación y el aprendizaje 227 D) Incapacidad temporal, maternidad y paternidad, riesgos durante el embarazo y riesgo durante la lactancia, y casos de compatibilidad del subsidio por maternidad o paternidad con períodos de descanso en régimen de jornada a tiempo parcial 228 E) Alta sin percibo de remuneración 230 F) Situación legal de desempleo 231 G) Convenio especial 233 H) Cuidadores no profesionales de las personas en situación de dependencia 234 I) Sistemas especiales 236 a) Sistema Especial para Empleados de Hogar 236 b) Sistema Especial para Trabajadores por cuenta ajena Agrarios 238 J) Trabajadores con 65 o más años de edad 243 K) Ayudas previas a la jubilación ordinaria en el sistema de la Seguridad Social a trabajadores afectados por procesos de reestructuración de empresas 244 III. RECAUDACIÓN DE LAS CUOTAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL 245 1) Gestión recaudatoria 245 2) Sujetos responsables del cumplimiento de la obligación de cotizar 247 3) Prescripción 247 4) Períodos de recaudación 248 A) Período voluntario 248 a) Ingreso en plazo reglamentario 248 a.1) Aplazamiento del pago de deudas 249 b) Ingreso fuera de plazo reglamentario 252 b.1) Recargos 252 b.2) Reclamación de deudas 252 b.3) Acta de liquidación de cuotas 254 b.4) Intereses de demora 256 B) Recaudación en vía ejecutiva o de apremio 258 a) Providencia de apremio 258 b) Medidas cautelares 259 c) Procedimiento ejecutivo o en vía de apremio 260 IV. OTRAS APORTACIONES ECONÓMICAS DE LOS EMPRESARIOS 261 1. Aportaciones económicas a realizar por las empresas con beneficios que realicen despidos colectivos que afecten a trabajadores de 50 o más años 261 A) Ámbito de aplicación 261 B) Importe de la aportación 264 V. REDUCCIÓN DE LAS COTIZACIONES EMPRESARIALES POR CONTINGENCIAS COMUNES A LA SEGURIDAD SOCIAL POR CONTRATACIÓN INDEFINIDA 267 Lección 6 ACCIÓN PROTECTORA (I). LAS CONTINGENCIAS PROTEGIDAS I. Las contingencias protegidas 271 II. Las contingencias profesionales: el accidente de trabajo 274 1) Concepto 274 2) Elementos 274 A) Estáticos 274 B) Dinámicos 274 a) Elementos estáticos 274 a.1) Trabajo por cuenta ajena 274 a.2) La fuerza lesiva 275 a.3) La lesión 276 b) Elementos dinámicos 277 3) Ampliaciones objetivas 278 A) Por razón de la actividad 278 B) Ampliaciones por razón de tiempo y lugar 279 a) Requisito teleológico 279 b) Requisito cronológico 279 c) Requisito topográfico 279 d) Requisito mecánico 280 C) Presunción general del art. 115.3 de la LGSS en cuanto al tiempo y lugar de trabajo 280 D) Ampliaciones en supuestos de fuerza mayor 281 4) Ampliaciones subjetivas 282 A) Por actos de tercero 282 B) Por actos del propio accidentado 282 III. Las contingencias profesionales: la enfermedad profesional 283 1) Introducción. Sistemas de enfermedades profesionales 283 A) Sistema de lista 283 B) Sistema abierto o de determinación judicial 284 C) Sistema mixto 284 2) El sistema de enfermedades profesionales. El marco trazado por la lgss. Su desarrollo reglamentario hasta el nuevo decreto de enfermedades profesionales 285 3) La nueva regulación de las enfermedades profesionales. La nueva lista de enfermedades profesionales 287 A) La reforma de la lista de enfermedades profesionales 287 B) La lista del Anexo I 288 4) La declaración y notificación de las enfermedades profesionales. Los problemas de calificación del riesgo profesional 289 IV. Las contingencias comunes 292 Lección 7 LA ACCIÓN PROTECTORA (II). LAS PRESTACIONES. REQUISITOS GENERALES Y PARTICULARES. GARANTÍAS DE LAS PRESTACIONES. RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE PRESTACIONES. CONTRATOS PARA LA FORMACIÓN Y A TIEMPO PARCIAL I. Las prestaciones. Clases y consideraciones generales. Caracteres 295 II. Causación del derecho a las prestaciones. Requisitos generales y particulares 297 1) Requisitos 297 A) Requisitos de carencia o cotización previa 298 B) Atenuación de los requisitos de cotización previa 299 C) El cómputo recíproco de cotizaciones 301 2) Cuantía. Mínimos y topes 302 3) Pensión única e incompatibilidades. Las prestaciones en caso de pluriempleo y pluriactividad 308 A) Principio de pensión única e incompatibilidades 308 B) Las prestaciones en caso de pluriempleo y pluriactividad 310 III. Garantías de las prestaciones 312 1) Garantías de percepción íntegra 312 2) Garantías para evitar la pérdida de las prestaciones 313 B) Garantías frente a la revocación de las prestaciones concedidas. El reintegro de prestaciones indebidas 317 4) El reintegro de la prestación por desempleo 320 IV. Incumplimiento de los requisitos generales. La responsabilidad empresarial en orden a las prestaciones 320 1) Consideraciones generales 320 2) Supuestos y alcance respectivo de la imputación de responsabilidades al empresario 321 A) Incumplimiento de las obligaciones de afiliación, inscripción y de alta 321 B) Incumplimiento de la obligación de cotizar 322 3) Supuestos de extensión de responsabilidad a otros sujetos 324 4) El principio de automaticidad de las prestaciones 325 5) Responsabilidades específicas en prestaciones por incumplimientos en materia de seguridad y salud laboral. Los recargos de prestaciones 326 A) Recargo de prestaciones por falta de medidas de seguridad e higiene 327 B) Omisión de aseguramiento por no atender el requerimiento de la paralización de los trabajos 327 C) Omisión de aseguramiento por falta de reconocimientos médicos 327 D) Régimen jurídico de los recargos 328 E) Relaciones entre responsabilidades de Seguridad Social, incluidos los recargos y la responsabilidad civil. 329 F) Relación entre prestaciones de Seguridad Social y responsabilidad por actos de tercero 331 V. Las prestaciones y los contratos para la formación y a tiempo parcial. Consideración especial de los fijos discontinuos 332 1) Los contratos para la formación y a tiempo parcial 332 A) El contrato para la formación 332 B) El contrato a tiempo parcial 333 a) Normativa vigente y ámbito de aplicación 333 b) Acción protectora 335 b.1) Cómputo de los periodos cotizados 335 b.2) Prestaciones concretas y bases reguladoras 339 2) Consideración especial de los fijos discontinuos 340 Lección 8 LA PROTECCIÓN DE LA SALUD. LAS PRESTACIONES SANITARIAS I. CONCEPTO DE ASISTENCIA SANITARIA 343 1) Derecho a la protección de la salud 343 2) Prestación de asistencia sanitaria de la Seguridad Social 346 II. SUJETOS PROTEGIDOS 347 1) Asegurados 347 2) Beneficiarios del asegurado 348 3) Personas que no tienen la condición de aseguradas ni beneficiarias del Sistema Nacional de Salud 350 III. CONTENIDO DE LA ASISTENCIA SANITARIA 353 1. Cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud 353 2) Cartera de servicios complementaria de las Comunidades Autónomas 356 3) Atención primaria 357 4) Atención especializada 358 5) Atención de urgencia 359 6) Prestación farmacéutica 360 A) Contenido 360 C) Pacientes hospitalizados 365 D) Participación de los usuarios y sus beneficiarios en el coste de los medicamentos 365 7) Prestación ortoprotésica 368 A) Implantes quirúrgicos 371 B) Prótesis externa 371 C) Sillas de ruedas 372 D) Ortesis 373 E) Ortoprótesis especial 373 F) Exclusiones de la prestación ortoprotésica 374 8) Prestación con productos dietéticos 375 9) Transporte sanitario 376 10) Prestaciones de salud pública 377 11) Atención sociosanitaria 378 12) Oxigenoterapia a domicilio 378 IV. DINÁMICA DEL DERECHO A LA PRESTACIÓN DE ASISTENCIA SANITARIA 378 1) Nacimiento del derecho 378 2) Extinción del derecho 380 V. REINTEGRO DE GASTOS MÉDICOS 381 1) Urgencia de carácter vital 382 2) Denegación injustificada de asistencia 385 VI. GESTIÓN DE LA PRESTACIÓN DE ASISTENCIA SANITARIA 386 1) Gestión de la prestación 386 2) El Sistema Nacional de Salud 388 3) Otras formas de gestión de la sanidad 391 A) Formas de gestión 392 Lección 9 INCAPACIDAD TEMPORAL, MATERNIDAD, PATERNIDAD Y RIESGO DURANTE EL EMBARAZO Y DURANTE LA LACTANCIA I. CONSIDERACIONES GENERALES 395 II. LA INCAPACIDAD TEMPORAL 395 1) Concepto 395 2) Situaciones protegidas 396 3) Requisitos del hecho causante 396 A) Sujetos protegidos 396 B) Periodos previos de cotización 397 4) Contenido de la prestación 397 A) La base reguladora 398 B) Cuantía 399 5) Dinámica de la prestación 399 A) Nacimiento 399 B) Duración 400 C) Extinción 403 D) Reapertura del derecho 404 E) Pérdida o suspensión del derecho al subsidio 406 F) Responsables de la prestación 406 6) La tramitación y el control de la it 414 A) IT derivada de contingencias comunes 415 a) Partes médicos 415 a.1) Regulación anterior al RD 625/2014 415 b) Actos de comprobación, seguimiento, control y propuesta de declaración de alta médica 420 c) Propuestas de alta médica formuladas por las mutuas en los procesos derivados de IT por contingencias comunes 424 B) IT derivada de contingencias profesionales 425 7) Algunos efectos de la situación de incapacidad temporal 425 IV. LA MATERNIDAD 427 1) Concepto 427 2) Situaciones protegidas 428 3) Requisitos del hecho causante 428 A) Maternidad 428 a) Beneficiarios 428 b) Períodos previos de cotización 431 4) Prestación 432 5) Dinámica de la prestación 433 A) Nacimiento 433 B) Duración 433 C) La maternidad a tiempo parcial 435 D) Extinción 435 E) Las relaciones entre la maternidad, la incapacidad temporal y la extinción del contrato 435 F) Maternidad y otras prestaciones 438 6) Reconocimiento del derecho, pago y control de la entidad gestora 438 7) La prestación no contributiva 440 8) Otorgamiento de cotizaciones ficticias 442 IV. EL PERMISO POR PATERNIDAD 442 1) Configuración 442 2) Sujetos 443 3. Duración 445 V. CUIDADO DEL MENOR/ES QUE SE ENCUENTREN AFECTADOS POR CÁNCER O POR CUALQUIER OTRA ENFERMEDAD GRAVE, 445 VI. LA PRESTACION DE RIESGO DURANTE EL EMBARAZO 448 1) Situación protegida 449 2) Requisitos del hecho causante 449 3) La prestación 449 A) Dinámica de la prestación 450 B) Gestión de la prestación 450 C) Efectos 450 D) Procedimiento para el reconocimiento del derecho 451 VII. LA PRESTACIÓN DE RIESGO DURANTE LA LACTANCIA 452 Lección 10 LA INCAPACIDAD PERMANENTE I. LA INCAPACIDAD PERMANENTE 455 1) Consideraciones generales 455 2) Concepto 455 3) Situaciones protegidas 456 4) El hecho causante y sus requisitos 458 A) Sujetos protegidos 460 B) Periodos previos de cotización 461 A) Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual 464 B) Incapacidad permanente total para la profesión habitual 464 a) Derivada de accidente de trabajo o enfermedad profesional 464 b) Derivada de accidente no laboral 464 c) Derivada de enfermedad común 465 C) Incapacidad permanente absoluta 468 D) Gran invalidez 469 6) Cuantía de la pensión de incapacidad permanente de trabajadores de 65 años o más que no puedan acceder a la prestación de jubilación 469 7) La calificación de la incapacidad permanente 470 A) Procedimiento 470 B) Actos e informe preceptivos 471 C) Resolución 471 8) Dinámica de la prestación 472 A) Nacimiento 472 B) Duración 474 C) Extinción 474 D) Revisión de la declaración de incapacidad permanente 474 9) Responsables de la prestación 476 10) Normas especiales para la incapacidad permanente derivada de enfermedad profesional 477 11) Incompatibilidades de la pensión de incapacidad permanente 478 A) Con el trabajo 478 B) Con otras pensiones o subsidios 479 C) Incapacidad Permanente Total y trabajo posterior 480 II. LESIONES PERMANENTES NO INVALIDANTES 480 III. LA PENSIÓN DE INVALIDEZ DEL SOVI 481 Lección 11 LA JUBILACIÓN I. CONCEPTO 483 II. REQUISITOS NECESARIOS PARA CAUSAR DERECHO A LA PRESTACIÓN POR JUBILACIÓN 483 1) Afiliación y alta o situación asimilada a la de alta 483 2) Edad 485 A) Jubilación anticipada 486 a)Grupos o actividades profesionales especialmente peligrosos 486 b) Personas con discapacidad 488 c) Mutualismo Laboral 491 d) Jubilación anticipada 494 e) Jubilación parcial 497 f) Otras modalidades 506 f.1) Planes de reconversión y reindustrialización 506 f.2) Jubilación anticipada ligada al fomento de empleo 506 f.3) Jubilación anticipada pactada en convenio colectivo 507 f.4. Jubilación anticipada de los bomberos al servicio de las administraciones y organismos públicos y de los miembros del Cuerpo de la Ertzaintza 509 f.4.1) Bomberos 509 f.4.2) Cuerpo de la Ertzaintza 510 B) La jubilación flexible 511 3. Período de carencia 512 III. CONTENIDO DE LA PRESTACIÓN 515 1. Base reguladora 516 A) Cómputo de la base reguladora 516 B) Pluriempleo y pluriactividad 520 C) Incapacidad y posterior jubilación 521 D) Aplicación del Derecho comunitario 521 E) Trabajadores mayores de 65 años 522 F) Planes de reconversión industrial 523 2. Porcentaje aplicable 523 A) En función de cotizaciones reales 523 B) En función de cotizaciones presuntas 525 3. Factor de sostenibilidad 526 IV. DINÁMICA DEL DERECHO A LA PRESTACIÓN 526 1) Nacimiento del derecho 526 2) Duración 528 3) Extinción 528 V. RÉGIMEN DE COMPATIBILIDADES DEL DERECHO A LA PRESTACIÓN 528 1) Incompatibilidad con el trabajo 528 2) Compatibilidad con otras pensiones o prestaciones 531 VI. PENSIÓN DE VEJEZ DEL SOVI 533 Lección 12 LA PROTECCIÓN POR MUERTE Y SUPERVIVENCIA I. CONCEPTO 537 II. HECHO CAUSANTE 537 1) Sujetos causantes 537 2) Hecho causante 540 3) Período de carencia 541 III. PRESTACIONES POR MUERTE Y SUPERVIVENCIA 542 1) Auxilio por defunción 542 2) Pensión de viudedad 543 A) Beneficiarios 543 a) Pensión vitalicia de viudedad 543 a.1) Vínculo matrimonial 543 a.2) Pareja de hecho 547 b) Prestación temporal de viudedad 550 B) Cuantía de la pensión 550 a) Porcentaje aplicable 550 b) Base reguladora 552 C) Dinámica del derecho a la pensión 554 a) Nacimiento 554 b) Duración 554 c) Extinción 554 D) Incompatibilidades 556 3) Pensión de orfandad 557 A) Beneficiarios 557 B) Cuantía de la pensión 559 C) Dinámica del derecho a la pensión 563 a) Nacimiento 563 b) Extinción 563 D) Incompatibilidades 564 4) Prestaciones en favor de familiares 565 A) Beneficiarios 565 B) Pensión en favor de familiares 567 a) Beneficiarios 567 b) Cuantía de la pensión 568 c) Dinámica del derecho a la pensión 569 B) Subsidio en favor de familiares 570 a) Beneficiarios 570 b) Cuantía del subsidio 570 c) Dinámica del derecho al subsidio 570 5) Indemnizaciones especiales a tanto alzado 571 IV. GESTIÓN DE LAS PRESTACIONES 572 Lección 13 LA PROTECCIÓN POR DESEMPLEO I. Concepto legal de desempleo 575 1) Consideraciones generales. La protección por desempleo y las políticas de empleo 575 2) La protección por desempleo en el sistema español 576 II. Beneficiarios 578 1) Sujetos protegidos 578 2) Situación legal de desempleo 580 A) Situaciones extintivas 580 B) Situaciones suspensivas 584 C) La situación de los trabajadores fijos discontinuos 585 D) Situaciones de pluriempleo y trabajo a tiempo parcial 586 III. Niveles de protección. Nivel contributivo 587 1) Requisitos 587 A) Requisitos generales 587 B) Situaciones asimiladas al alta 588 C) El periodo de carencia 588 a) Consideraciones generales 588 2) Prestaciones. Cuantía 591 A) Nacimiento 594 B) Duración 595 a) Caracteres generales 595 b) Duración en caso de situaciones previas de suspensión 595 b.1) Reglas generales 595 b.2) El derecho de reposición 596 C) Suspensión y extinción de la prestación 598 a) Causas 598 b) Obligaciones del perceptor y compromiso de actividad 601 3) Incompatibilidades 604 A) Prestaciones por desempleo y trabajo 604 IV. El nivel asistencial de la protección por desempleo 608 1) Concepto 608 2) Beneficiarios 610 3) Encontrarse en alguno de los supuestos siguientes 613 A) Subsidio por cargas familiares 613 B) Subsidio de emigrantes retornados 614 C) El denominado subsidio contributivo 615 D) Subsidio de mayores de 45 años de edad 615 a) Subsidio especial para parados de larga duración 615 E) Subsidio de liberados de prisión o centros de internamiento 616 F) Subsidio de inválidos recuperados 616 G) El denominado subsidio de prejubilación 617 h) Subsidio de trabajadores fijos discontinuos 619 3) Dinámica del derecho al subsidio 620 A) Nacimiento 620 B) Suspensión y Extinción 621 4) Incompatibilidades 622 V. LA PRESTACIÓN EXTRAORDINARIA DE DESEMPLEO 622 1) Programas de prestación económica y de recualificación profesional 622 VI. GESTIÓN, FINANCIACIÓN Y PAGO 625 1) Gestión 625 2) Financiación 625 3) Pago 626 4) Control y sanciones 629 VII. LAS RENTAS DE INSERCIÓN 630 1) Configuración 630 2) Beneficiarios 631 3) Contenido de la prestación 633 4) Nacimiento y duración 633 5) Gestión 634 VIII. OTRAS MEDIDAS.- SUBVENCIONES PARA BÚSQUEDA DE EMPLEO Y POR MOVILIDAD GEOGRÁFICA 635 Lección 14 LAS PRESTACIONES FAMILIARES DE LA SEGURIDAD SOCIAL I. CONCEPTO Y MODALIDADES DE PRESTACIONES FAMILIARES 637 1) Concepto 637 2) Modalidades 637 II. PRESTACIONES FAMILIARES, EN SU MODALIDAD CONTRIBUTIVA 637 1) Prestación no económica 637 2) Beneficiarios 638 3) Reconocimiento y efectos del derecho 639 III. PRESTACIONES FAMILIARES, EN SU MODALIDAD NO CONTRIBUTIVA 641 1) Sujetos causantes 641 A) Concepto de hijo o menor acogido a cargo 641 B) Exclusiones del concepto de hijo o menor acogido a cargo 643 2) Prestaciones económicas 644 IV. ASIGNACIÓN ECONÓMICA POR HIJO O MENOR ACOGIDO A CARGO 644 1) Concepto 644 2) Beneficiarios 644 A) Requisitos 644 B) Límite de acumulación de recursos 646 C) Beneficiarios en situación especial 652 a) Huérfanos absolutos, hijos de madre soltera e hijos abandonados 652 b) Convivencia familiar 653 c) Nulidad, separación judicial y divorcio 654 3) Cuantía 655 A) Hijo o menor acogido a cargo menor de 18 años de edad 655 B) Hijo a cargo mayor de dieciocho años de edad 656 4) Desarrollo del derecho a la asignación económica 657 A) Nacimiento y efectividad del derecho a la asignación económica 657 B) Extinción del derecho a la asignación económica 657 5) Incompatibilidades de la asignación económica 659 V. PRESTACIÓN ECONÓMICA POR NACIMIENTO O ADOPCIÓN DE HIJO EN SUPUESTOS DE FAMILIAS NUMEROSAS, MONOPARENTALES Y EN LOS CASOS DE MADRES DISCAPACITADAS 660 1) Concepto 660 2) Beneficiarios 660 3) Cuantía de la prestación 661 VI. PRESTACIÓN POR PARTO O ADOPCIÓN MÚLTIPLES 661 1) Concepto 661 2) Sujetos causantes 661 3) Beneficiarios 661 4) Cuantía de la prestación 662 5) Régimen de compatibilidades del derecho 662 A) Compatibilidades 662 B) Incompatibilidades 663 VII. GESTIÓN DE LAS PRESTACIONES FAMILIARES 663 1) Gestión de las prestaciones económicas 663 A) Reconocimiento del derecho a la asignación económica por hijo o menor acogido a cargo 663 B) Pago de la asignación económica por hijo o menor acogido a cargo 665 C) Determinación del grado de discapacidad y de la necesidad de concurso de tercera persona 665 2) Gestión de la prestación no económica 666 Lección 15 LA PROTECCIÓN ASISTENCIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL I. LA PROTECCIÓN ASISTENCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL 667 II. LAS PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS 668 1) Concepto 668 A) Pensión de invalidez no contributiva 668 2) Pensión de jubilación no contributiva 669 III. BENEFICIARIOS DE LAS PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS 669 1) Nacionalidad 669 2) Pensión de invalidez no contributiva 670 A) Edad 671 B) Residencia 671 C) Discapacidad 672 3) Pensión de jubilación no contributiva 673 A) Edad 674 B) Residencia 674 4) Carencia de rentas o ingresos suficientes 674 A) Carencia de rentas o ingresos suficientes 674 B) Límites de acumulación de recursos 675 a) Unidad económica familiar 676 a.1) Concepto de unidad económica familiar 676 a.2) Exclusiones de la unidad económica familiar 677 b) Aplicación del límite de acumulación de recursos 678 C) Rentas o ingresos computables 679 a) Recursos personales 679 b) Rentas e ingresos excluidos 681 III. CUANTÍA DE LAS PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS 684 IV. DINÁMICA DEL DERECHO 688 1) Reconocimiento del derecho 688 A) Reconocimiento de prestaciones en especie 688 B) Efectos económicos 689 2) Duración del derecho 690 3) Extinción del derecho 690 A) Pensión de invalidez no contributiva 690 B) Pensión de jubilación no contributiva 690 C) Renuncia al derecho 690 V. RÉGIMEN DE COMPATIBILIDADES 691 1) Incompatibilidad con el trabajo 691 A) Pensión de invalidez no contributiva 691 2) Incompatibilidad con otras prestaciones 691 VI. GESTIÓN DE LAS PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS 692 1) Competencia 692 2) Tramitación y reconocimiento del derecho 693 3) Pago de las pensiones no contributivas 694 4) Determinación del grado de discapacidad o enfermedad crónica 694 A) Competencia 694 B) Procedimiento 695 C) Impugnación de la calificación del grado de discapacidad o enfermedad crónica 695 5) Revisión del grado de discapacidad o enfermedad crónica 696 A) Causas de revisión 696 B) Procedimiento de revisión 696 C) Efectos económicos de la revisión 697 6) Comisiones de seguimiento de la gestión de las pensiones no contributivas 697 Bibliografía reciente 699

  • ISBN: 978-84-9086-155-4
  • Editorial: Tirant lo Blanch
  • Encuadernacion: Rústica
  • Páginas: 767
  • Fecha Publicación: 01/09/2014
  • Nº Volúmenes: 1
  • Idioma: