Regímenes especiales de la Seguridad Social

Regímenes especiales de la Seguridad Social

Blasco Lahoz, José Francisco
López Gandía, Juan
Momparler Carrasco, Ma Ángeles

34,90 €(IVA inc.)

INDICE: Abreviaturas. Introducción. LECCIÓN 1: CAMPO DE APLICACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL. I. El ámbito subjetivo del sistema español de seguridad social. II. Criterios personales y territoriales. 1) Trabajadores españoles residentes en España. 2) Trabajadores españoles en el extranjero. 3) Los extranjeros y la protección de Seguridad Social. III. Criterios profesionales. La estructura del nivel profesional: régimen general y regímenes especiales. IV. El campode aplicación del régimen general. 1) Inclusiones. 2) Exclusiones. A) Familiares del empresario. B) Trabajos marginales. C) Servicios amistosos, benévolos o de buena vecindad. D) Trabajos incluidos en regímenes especiales. 3) Los sistemas especiales. V. El campo de aplicación de los regímenes especiales. LECCIÓN 2: EL RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS. I. Introducción. II. Campo de aplicación: 1) Sujetos incluidos. A) Requisitos generales. B) Sujetos incluidos. 2) Sujetos excluidos. III. Actos de encuadramiento: 1) Afiliación al sistema y alta en el régimen general de trabajadores autónomos. 2) Baja en el RETA. IV. Cotización y recaudación: 1) Sujetos obligados y responsables. A) Sujetos obligados. B) Sujetos responsables. 2) La cuota. A) Base de cotización. B) Tipo de cotización. 3) Desarrollo de la obligación de cotizar. A) Nacimiento. B) Extinción. 4) Cotización en los supuestos de pluriactividad. 5) Cotización en el sistema especial para trabajadores por cuenta propia agrarios. 6) Cotización por la prestación por incapacidad temporal. 7) Recaudación. V. Acción protectora: 1) Contingencias protegidas. A) Accidente de trabajo. B) Enfermedadprofesional. 2) Régimen jurídico de las prestaciones. 3) Las prestaciones delRETA. A) Incapacidad temporal. B) Maternidad y paternidad. C) Riesgo durante el embarazo. D) Incapacidad permanente. E) Jubilación. F) Muerte y supervivencia. H) Prestación por cese de actividad. LECCIÓN 3: EL RÉGIMEN ESPECIAL AGRARIO. I. Introducción. II. Campo de aplicación. 1) Criterios personales y profesionales. 2) Trabajo por cuenta ajena. III. Actos de encuadramiento. El censo agrario. IV. Cotización. 1) Periodos de inactividad. 2) Periodos de actividad. V. Acción protectora. Prestaciones. 1) Asistencia sanitaria. 2) Inicapacidad temporal, maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia. 3) Incapacidad permanente. 4) Muerte y supervivencia. 5) Accidente de trabajo y enfermedad profesional. 6) Jubilación. VI. Consideración especial de las prestaciones por desempleo. 1) La prestación por desempleo de los trabajadores fijos. Especial referencia a los fijos discontinuos. 2) La prestación por desempleo de los trabajadores eventuales. A) Introducción. B) Requisitos. C) Contenido y duración. D) Tramitación y pago. 3) El subsidio por desempleo de lostrabajadores eventuales de Andalucía y Extremadura. A) Normativa aplicable. B) Requisitos. C) Contenido. Cuantía. D) Duración. E) Incompatibilidades. F) Suspensión y extinción. G) Pago. 4) La renta agraria. El programa de rentas de inserción. A) La Renta Agraria. B) Programa de Renta de Inserción. LECCIÓN 4: EL RÉGIMEN ESPECIAL DE LOS TRABAJADORES DEL MAR. I. Sujetos incluídos. II. Actos de encuadramiento. 1) Inscripción. 2) Afiliación, altas y bajas. III. Cotización. 1) Sujetos obligados. 2) Sujetos responsables. 3) Tipos y bases de cotización. 4) Clasificación de los trabajadores a efectos de cotización. A) Grupo primero. B) Grupo segundo. C) Grupo tercero. 5) Recaudación. IV. Acción protectora. 1) Asistencia sanitaria. 2) Incapacidad temporal derivada de enfermedad común, accidente no laboral, maternidad y riesgo durante el embarazo. 3) Invalidez permanente derivada de contingencias comunes. 4) Jubilación. 5) Muerte y supervivencia. 6) Desempleo. 7) Prestaciones asistenciales. V. Gestión. LECCIÓN 5: EL RÉGIMEN ESPECIAL DE LA MINERÍA DEL CARBÓN. I. Concepto y caracteres. II. Sujetos incluidos. III. Actos de encuadramiento. IV. Cotización. V. Acción protectora. VI. Gestión. LECCIÓN 6: EL RÉGIMEN ESPECIAL DE EMPLEADOS DE HOGAR.I. Concepto. II. Sujetos incluidos. III. Modalidades de prestación de servicios. IV. Actos de encuadramiento. V. Cotización. VI. Acción protectora. 1) Alcance. 2) Los riesgos profesionales. El accidente de trabajo. 3) Los requisitos de alta o situación asimilada al alta y estar al corriente en el pago de los cuotas para el acceso a las prestaciones. 4) Inaplicación del régimen de cómputo de cotizaciones del trabajo a tiempo parcial. 5) La doctrina del paréntesis y la integración de lagunas. 6) Las diversas prestaciones. A) La Incapacidad Temporal. B) Maternidad y riesgo durante el embarazo. C) Las prestaciones por Muerte y Supervivencia. D) Las prestaciones por Incapacidad Permanente. E) La Jubilación. F) La contingencia de desempleo. VII. Gestión. LECCIÓN 7: EL RÉGIMEN ESPECIAL DE LOS ESTUDIANTES. I. Campo de aplicación. 1) Sujetos incluidos. 2) Sujetos excluidos. II. Actos de encuadramiento. III. Cotización. IV. Acción protectora. 1) Requisitos. 2) Prestaciones del seguro escolar. 3) Prestacionesobligatorias. A) Accidente escolar. B) Enfermedad. C) Infortunio familiar. 4)Prestaciones complementarias. V. Gestión. LECCIÓN 8: REGÍMENES ESPECIALES INTEGRADOS EN EL RÉGIMEN GENERAL. I. Sujetos incluidos. II. Trabajadores ferroviarios. 1) Cotización. 2) Acción protectora. A) Jubilación. III. Representantes de comercio. 1) Actos de encuadramiento. A) Inscripción de empresa. B) Afiliación, altas, bajas y variaciones. 2) Cotización. 3) Acción protectora. A) Prestación por desempleo. IV. Futbolistas profesionales. 1) Cotización. 2) Acción protectora. V. Artistas en espectáculos públicos. 1) Actos de encuadramiento. 2) Cotización. 3) Acción protectora. A) Incapacidad temporal. B) Jubilación. VI. Profesionales taurinos. 1) Actos de encuadramiento. A) Inscripción de empresa. B) Afiliación, altas, bajas y variaciones de datos. 2) Cotización. 3) Acción protectora. A) Accidente de trabajo. B) Período de carencia. C) Incapacidad temporal. D) Jubilación. VII. Funcionarios de la administración local. 1) Personal activo. A) Apertura de códigos de cuenta de cotización. B) Afiliación y alta. C) Cotización. D) Acción protectora. 2) Personal pasivo. A) Acción protectora. LECCIÓN 9: LOS REGÍMENES ESPECIALES DE FUNCIONARIOS. I. Régimen de clases pasivas del estado. 1) Campo de aplicación. 2) Financiación. 3) Acción protectora. A) Régimen jurídico de las prestaciones. B) Pensiones de Clases Pasivas. C) Gestión del Régimen de Clases Pasivas. B) Competencia. II. Régimen especial de la seguridad social de los funcionarios civiles del estado. 1) Campo de aplicación. A) Inclusiones. B) Exclusiones. 2) Actos de encuadramiento. A) Alta. B) Cambio de Cuerpo y afiliación a más de un régimen de Seguridad Social. C) Baja. D) Gestión. 3) Cotización. A) Sujetos obligados. B) Regíimenes de cotización. C) Contenido. D) Desarrollo de la obligación de cotizar. 4) Recaudación. A) Sujetos responsables. B) Plazo de ingreso. C) Recargas. D) Forma. E) Recaudación en vía ejecutiva. 5) Acción protectora. A) Contingencias protegidas. B) Requisitos generales. C) Régimen jurídico. D) Prestaciones. E) Asistencia sanitaria. F) Incapacidad temporal. G) Riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural. H) Incapacidad permanente. I) Protección a la familia. J) Servicios Sociales. K) Asistencia Social. 6) Gestión. III. Régimen especial de la seguridad social de las fuerzas armadas. 1) Campo de aplicación. 2) Actos de encuadramiento. A) Incorporación a la Mutualidad. 3) Cotización. A) Sujetos obligados. B) Contenido. 4) Acción protectora. A) Contingencias protegidas. B) Prestaciones. 5) Gestión. IV. Régimen especial de la seguridad social del personal al servicio de la administración de justicia. 1) Campo de aplicación. 2) Actos de encuadramiento. A) Incorporación. 3) Cotización. A) Sujetos obligados. B) Contenido. C) Prescripción. 4) Acción protectora. A) Contingencias protegidas. B) Prestaciones. 5) Gestión. BIBLIOGRAFÍA.

  • ISBN: 978-84-9876-785-8
  • Editorial: Tirant lo Blanch
  • Encuadernacion: Rústica
  • Páginas: 487
  • Fecha Publicación: 01/04/2010
  • Nº Volúmenes: 1
  • Idioma: Español