Derecho Mercantil: Parte Primera

Derecho Mercantil: Parte Primera

Gallego Sánchez, Esperanza

39,00 €(IVA inc.)

Índice ABREVIATURAS 31 PRELIMINAR Lección 1 Derecho mercantil: concepto y fuentes I. CONCEPTO Y CONTENIDO SISTEMÁTICO DEL DERECHO MERCANTIL ESPAÑOL. DEL DERECHO DE LA EMPRESA HACIA EL DERECHO DEL MERCADO 37 1. Concepto 37 2. Contenido sistemático 39 3. Del Derecho de la Empresa hacia el Derecho del Mercado 39 II. FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL 40 1. Fuentes. Jerarquía 40 2. La ley mercantil 41 2.1. Ámbito 41 2.2. Distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas 42 2.3. Derecho Comunitario 43 2.4. Derecho Mercantil Internacional 43 3. El uso mercantil 45 3.1. Caracterización y clases 45 3.2. La nueva “lex mercatoria” 46 4. Las condiciones generales de la contratación 46 4.1. Concepto 46 4.2. La exclusión de las fuentes del Derecho 47 EMPRESA Lección 2 Empresa y empresario: teoría general. Adquisición de la condición de empresario I. LA EMPRESA 51 1. Concepto económico de empresa 51 2. Concepto jurídico de empresa 52 II. EL EMPRESARIO 53 1. Concepto 53 2. Los profesionales liberales 54 3. Clases de empresarios 54 3.1. Empresario individual 54 3.1.1. Caracterización. Adquisición y pérdida de la condición de empresario 54 3.1.2. Prohibiciones e incompatibilidades 55 3.1.3. El ejercicio de la actividad mercantil por persona casada 57 3.1.3.1. Caracterización 57 3.1.3.2. Bienes afectos 57 a) Bienes propios 57 b) Bienes comunes sin sujeción a consentimiento 57 c) Bienes comunes sujetos a consentimiento. Las presunciones legales 58 d) Bienes del cónyuge no empresario 59 e) La revocación del consentimiento y la inscripción 60 3.1.3.3. Sistema de administración y derecho de disposición 60 3.1.3.4. Capitulaciones matrimoniales 61 3.2. Empresario persona jurídica 61 3.2.1. Sociedades mercantiles 62 3.2.2. Las asociaciones 63 3.2.3. Las fundaciones 64 3.2.4. Las empresas públicas 64 4. Responsabilidad del empresario 65 4.1. Consideraciones generales 65 4.2. Responsabilidad contractual 65 4.3. Responsabilidad extracontractual 66 4.3.1. Régimen general 66 4.3.2. Responsabilidad del productor 66 4.3.3. Responsabilidad por actos de dependientes 67 4.4. El “emprendedor de responsabilidad limitada” 67 III. EL CONSUMIDOR. DERECHO DEL CONSUMO Y DERECHO MERCANTIL 68 1. El consumidor 68 2. Derecho del Consumo 69 3. Contratos con consumidores y Derecho Mercantil 70 Lección 3 Deber de documentación y contabilidad de las operaciones mercantiles I. CONTABILIDAD 73 1. Contabilidad y Derecho Contable. Caracterización y composición del Derecho Contable 73 2. Formación y armonización del Derecho Contable 74 3. Normas internacionales de contabilidad (NICs) y normas internacionales de información financiera (NIIFs) 75 II. EL DEBER DE CONTABILIDAD 77 III. CONTABILIDAD FORMAL 78 1. Caracterización 78 2. Libros de comercio y de contabilidad 78 2.1. Caracterización y clases. Libros obligatorios y facultativos 78 2.2. Obligaciones de llevanza de la contabilidad. La legalización 80 2.3. Deber de conservación 81 3. El secreto de la contabilidad: exhibición y comunicación 81 3.1. El secreto de la contabilidad 81 3.2. Comunicación y exhibición 82 4. Valor probatorio de los libros y documentos contables 83 IV. CONTABILIDAD MATERIAL. LAS CUENTAS ANUALES 84 1. Caracterización y formación 84 2. Composición 84 2.1. El balance 84 2.2. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias 86 2.3. El estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN) 87 2.4. El estado de flujos de efectivo (EFE) 87 2.5. La Memoria 87 2.6. Otros documentos 88 2.6.1. El informe de gestión 88 2.6.2. El informe anual sobre remuneraciones de consejeros 89 2.6.3. La propuesta de aplicación del resultado 89 3. Estructura. Modelos ordinarios y abreviados 90 4. El principio de imagen fiel 91 4.1. Caracterización 91 4.2. Funciones 93 5. Principios contables 94 5.1. Caracterización 94 5.2. Principio de unidad 95 5.3. Principio de uniformidad o continuidad 95 5.4. Principio de prudencia valorativa 95 5.5. Principios de coste histórico y valor razonable 96 5.6. Principio de devengo 97 5.7. Principio de empresa en funcionamiento 97 5.8. Principio de importancia relativa 98 6. Proceso de formación 98 7. Depósito y publicidad de las Cuentas Anuales 99 8. Cuentas consolidadas 101 V. LA AUDITORÍA DE CUENTAS 102 1. Caracterización 102 2. Clases de auditoría 103 3. La obligación de auditar 105 3.1. Ámbito de aplicación de la obligación de auditar 105 3.2. Obligación legal de auditar 105 3.2.1. Supuestos legales de auditoría obligatoria 105 3.2.2. Régimen jurídico de la auditoría obligatoria 106 3.3. Obligación de auditar a instancia de parte legitimada 108 4. Nombramiento de auditor por el RM 109 5. El auditor 110 5.1. Caracterización y clases de auditores 110 5.2. Adquisición de la condición de auditor 110 5.3. El estatuto profesional del auditor 110 5.3.1. Disciplina aplicable 110 5.3.2. Ejercicio de la actividad de auditoría. 112 5.3.3. La responsabilidad del auditor 114 5.3.4. Derechos del auditor 115 Lección 4 El Registro Mercantil I. EL REGISTRO MERCANTIL COMO INSTRUMENTO DE LA PUBLICIDAD LEGAL 117 II. SUJETOS Y ACTOS INSCRIBIBLES 117 1. Sujetos 117 2. Actos inscribibles 119 III. ORGANIZACIÓN 119 1. Organización 119 2. Registros mercantiles territoriales 119 2.1. Titular, circunscripción y funciones 119 2.2. Libros del Registro 120 2.3. La inscripción. Proceso de inscripción. Principios 121 2.4. La calificación registral 122 2.4.1. Caracterización 122 2.4.2. Efectos de la calificación 123 2.5. Eficacia de la inscripción respecto del hecho inscrito 125 3. Registro Mercantil Central. Funciones 126 4. El BORME 127 IV. LA PUBLICIDAD 128 1. Publicidad formal 128 2. Publicidad material. El principio de oponibilidad 129 V. OTRAS FUNCIONES DEL REGISTRO MERCANTIL TERRITORIAL 130 1. Otras funciones del Registro mercantil territorial 130 2. En particular el nombramiento de expertos independientes 130 Lección 5 La representación en el derecho mercantil. El establecimiento mercantil I. LA REPRESENTACIÓN 133 1. Representación voluntaria, legal y orgánica 133 2. La representación voluntaria: auxiliares del empresario 134 2.1. La representación voluntaria: auxiliares del empresario. Caracterización 134 2.2. Naturaleza de la jurídica entre el principal y los auxiliares 136 2.3. Clases 137 2.3.1. El apoderado general 137 2.3.1.1. Caracterización 137 2.3.1.2. Ámbito objetivo del poder de representación. Factor notorio e inscrito 139 2.3.1.3. El factor interesado 140 2.3.2. Los apoderados singulares 141 2.3.3. Los representantes de comercio 141 II. EL ESTABLECIMIENTO MERCANTIL 143 1. Caracterización 143 2. El establecimiento mercantil en sentido estricto 143 2.1. Concepto 143 2.2. Clases 144 2.3. El arrendamiento de local de negocio 144 3. El establecimiento mercantil en sentido amplio. La dimensión objetiva de la empresa 146 3.1. Concepto y naturaleza 146 3.2. Elementos 148 3.3. La transmisión 149 3.3.1. La transmisión del establecimiento 149 3.3.2. En especial la compraventa de establecimiento 150 3.3.2.1. Caracterización 150 3.3.2.2. Elementos personales 151 3.3.2.3. Contenido del contrato 153 a) Caracterización 153 b) Obligaciones del vendedor 154 i) Obligación de entrega 154 ii) Obligación de saneamiento 156 c) Obligaciones del comprador 156 3.3.2.4. Compraventa de establecimiento a través de compraventa de acciones 156 Lección 6 Derecho de la libre competencia I. INTRODUCCIÓN 159 1. Concepto económico de competencia 159 2. Derecho de la libre competencia 160 II. DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA 162 1. Fuentes normativas 162 2. Ámbito de aplicación. Derecho de la Unión Europea y Derecho Interno 162 III. EL MODELO ESPAÑOL 163 1. Autoridades autonómicas y Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia 163 2. Composición y funciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia 165 3. La aplicación del Derecho de la libre competencia por los Tribunales 166 IV. CONDUCTAS COLUSORIAS 167 1. Concepto 167 2. Catálogo de supuestos prohibidos 168 3. Consecuencias jurídicas derivadas de la inobservancia de la prohibición legal 169 4. Exenciones. Exenciones por categorías y sistema de autoevaluación 169 V. PRÁCTICAS ABUSIVAS 170 1. Concepto 170 2. La posición de dominio en el mercado. Noción y criterios de individualización 171 3. La explotación abusiva de una posición de dominio en el mercado 171 4. Consecuencias jurídicas 172 VI. FALSEAMIENTO DE LA LIBRE COMPETENCIA POR ACTOS DESLEALES 173 VII. SUPUESTOS DE DISPENSA DE LAS PROHIBICIONES 173 1. Enumeración de supuestos de dispensa de prohibiciones 173 2. Exención legal 174 3. Acuerdos de menor importancia 174 3.1. Delimitación positiva 174 3.2. Delimitación negativa 175 4. Declaraciones de inaplicabilidad 176 VIII. CONTROL DE LAS OPERACIONES DE CONCENTRACIÓN ECONÓMICA 177 1. Concepto de concentración 177 2. Régimen jurídico 177 2.1. Régimen comunitario 178 2.1.1. Ámbito de aplicación del procedimiento de control 178 2.1.1.1. Criterio general para la determinación del ámbito de aplicación del procedimiento de control 178 2.1.1.2. Criterios basados en solicitud de remisión 179 2.1.2. Objeto del procedimiento de control y criterio de valoración sustantiva 180 2.1.2.1. Caracterización del objeto del procedimiento de control y del criterio de valoración sustantiva 180 2.1.2.2. Aplicación del criterio de valoración sustantiva. Los elementos 181 a) Aplicación del criterio de valoración sustantiva 181 b) Elementos de aplicación del criterio de valoración sustantiva 181 i) La determinación del poder de mercado. Los indicadores 181 2.1.3. Procedimiento de control 183 2.1.3.1. La notificación 183 2.1.3.2. Fases del procedimiento 184 a) Fase preliminar 184 b) Fase principal 184 2.2. Régimen nacional 186 2.2.1. Ámbito de aplicación del procedimiento de control 186 2.2.2. Objeto del procedimiento de control y criterios sustantivos 187 2.2.3. Procedimiento de control 187 2.2.3.1. La notificación 187 2.2.3.2. Fases del procedimiento 188 IX. LAS AYUDAS PÚBLICAS 189 1. Concepto de ayuda pública 189 2. Régimen jurídico 190 2.1. Régimen comunitario 190 2.2. Régimen nacional 192 Lección 7 Competencia desleal. Publicidad comercial I. LA COMPETENCIA DESLEAL. ASPECTOS GENERALES. INTERESES TUTELADOS 195 II. CONCEPTO DE COMPETENCIA DESLEAL 196 1. La primera cláusula general 196 1.1. Caracterización 196 1.2. Función de la cláusula general 198 2. La segunda cláusula general 199 2.1. Caracterización y presupuestos 199 2.2. Diligencia profesional y prácticas honestas del mercado 199 2.3. La distorsión del comportamiento económico del consumidor 200 III. CATÁLOGO DE SUPUESTOS CONCRETOS DE COMPETENCIA DESLEAL 201 1. Caracterización y sistematización 201 2. Actos contrarios a los intereses de los competidores 201 2.1. Actos de denigración 201 2.2. Actos de imitación 202 2.3. Aprovechamiento indebido de la reputación ajena 202 2.4. Violación de secretos 202 2.5. Inducción a la infracción contractual 203 3. Actos contrarios a los intereses de los consumidores 203 3.1. Consideraciones generales 203 3.2. Actos de confusión 204 3.3. Actos de engaño 205 3.4. Actos de comparación 207 3.5. Prácticas agresivas 208 4. Actos contrarios al mercado 208 4.1. Violación de normas 208 4.2. Discriminación y dependencia económica 209 4.3. Venta a pérdida 209 IV. ACCIONES 209 V. LA PUBLICIDAD COMERCIAL 210 1. Generalidades. La publicidad ilícita. La publicidad desleal. Remisión 210 2. Supuestos específicos de publicidad ilícita 211 3. Acciones 212 4. El jurado de la publicidad de autocontrol 213 Lección 8 Propiedad industrial e intelectual. La protección de los signos distintivos (i) I. PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL: IDEAS GENERALES 215 II. SIGNOS DISTINTIVOS. CARACTERIZACIÓN 216 III. LAS MARCAS 217 1. Caracterización 217 1.1. Concepto 217 1.2. Función económica 217 1.3. Clases 218 1.3.1. En atención a los signos y a la actividad 218 1.3.2. En atención al titular. Marcas colectivas y marcas de garantía o certificación 218 1.3.3. En atención al ámbito territorial de protección 219 1.3.3.1. Marca nacional 219 1.3.3.2. Marca de la Unión Europea. 220 1.3.3.3. Marca internacional 220 1.3.4. Marcas notorias y renombradas 222 2. Composición 222 2.1. El signo constitutivo de marca 222 2.2. Prohibiciones absolutas 223 2.2.1. Ausencia de carácter distintivo 223 2.2.2. La forma del producto 224 2.2.3. Signos engañosos 225 2.2.4. Otras prohibiciones absolutas 225 2.3. Prohibiciones relativas 226 2.3.1. Caracterización y presupuestos 226 2.3.2. Los derechos 226 2.3.3. El carácter anterior de los derechos 227 2.3.4. El riesgo de confusión 227 2.3.4.1. Caracterización 227 2.3.4.2. Riesgo de asociación 229 3. Nacimiento del derecho sobre la marca 230 4. Procedimiento de registro 230 4.1. Procedimiento nacional 230 4.1.1. Fases del procedimiento 230 4.1.2. La solicitud 230 4.1.3. El examen de forma 231 4.1.4. El examen de licitud 232 4.1.5. La publicación de la solicitud y la notificación 232 4.1.6. El examen de fondo 232 4.1.7. La decisión sobre concesión o denegación 233 4.2. Procedimiento comunitario 233 4.2.1. Fases del procedimiento 233 4.2.2. La solicitud 233 4.2.3. El examen 233 4.2.4. Observaciones de tercero y Oposición 235 4.2.5. Registro y publicación de la marca 235 4.3. Registro Internacional 236 5. Contenido 236 5.1. Derechos 236 5.1.1. Dimensión positiva y negativa 236 5.1.2. Limitaciones objetivas. En particular el agotamiento del derecho de marca 238 5.1.3. Limitaciones subjetivas 239 5.2. Acciones por violación del derecho de marca 239 5.3. Cargas 240 5.3.1. La carga del uso 240 5.3.2. La solicitud de renovación 241 Lección 9 La protección de los signos distintivos (II) 6. La marca como objeto de derecho de propiedad 243 6.1. Caracterización y disciplina aplicable 243 6.2. Copropiedad de la marca 244 6.3. Cesión 245 6.4. Licencia de marca. Caracterización y clases de licencias 245 7. Extinción 246 7.1. Nulidad 246 7.1.1. Causas de nulidad 246 7.1.2. La declaración de nulidad y sus efectos 247 7.2. Caducidad 248 7.2.1. Causas de caducidad 248 7.2.1.1. Causas de caducidad voluntarias 248 a) Caracterización y supuestos 248 b) Falta de renovación de la marca 248 c) La renuncia 249 7.2.1.2. Causas de caducidad no voluntarias 249 7.2.2. La declaración de caducidad y sus efectos 250 IV. EL NOMBRE COMERCIAL 251 V. EL RÓTULO DE ESTABLECIMIENTO 252 VI. EL NOMBRE DE DOMINIO 252 VII. DENOMINACIONES DE ORIGEN E INDICACIONES GEOGRÁFICAS 254 1. Caracterización 254 2. Normativa aplicable 255 3. El sistema de protección. 256 3.1. Descripción del sistema y objetivos 256 3.2. Ámbito de protección 257 Lección 10 Creaciones técnicas. Las patentes (i) I. CREACIONES TÉCNICAS. CARACTERIZACIÓN Y MODALIDADES 259 II. LAS PATENTES 259 1. Caracterización. El sistema de patentes 259 2. Concepto 260 3. Disciplina 260 3.1. Disciplina nacional 260 3.2. Disciplina europea 261 3.3. Disciplina internacional 262 4. Invención y requisitos de patentabilidad 264 4.1. Concepto de invención 264 4.2. Novedad 265 4.3. Actividad inventiva 266 4.4. Susceptibilidad de aplicación industrial 266 4.5. Excepciones a la patentabilidad 266 5. Derechos del inventor 268 5.1. En particular el derecho a la patente 268 5.2. Invenciones realizadas en el marco de relaciones de empleo o servicio 268 6. Procedimientos de concesión de la patente 270 6.1. Procedimiento nacional 270 6.1.1. La solicitud y la presentación 270 6.1.1.1. La solicitud 270 6.1.1.2. La presentación y la prioridad 272 6.1.2. Admisión a trámite y examen de oficio. Emisión del informe sobre el estado de la técnica y de la opinión escrita 273 6.1.3. Publicación de la solicitud y del informe sobre el estado de la técnica. Observaciones de terceros 274 6.1.4. Examen sustantivo, resolución sobre la concesión y publicación 274 6.1.5. Oposiciones y recursos 275 6.1.6. Disposiciones comunes. Modificación de la solicitud y restablecimiento de derechos 276 6.2. Procedimiento de concesión de la patente europea 276 6.3. Procedimiento de concesión de la patente PCT 277 6.3.1. Caracterización y fases del procedimiento 277 6.3.2. Fase internacional 277 6.3.3. Fase nacional 279 7. Contenido 280 7.1. Derechos 280 7.1.1. Caracterización y alcance del derecho 280 7.1.2. Vertiente positiva 281 7.1.3. Vertiente negativa 281 7.1.3.1. Descripción de la vertiente negativa 281 7.1.3.2. Límites. En particular el agotamiento del derecho de patente 282 7.2. Acciones para la protección del derecho de patente 284 7.2.1. Catálogo de acciones 284 7.2.2. Competencia, legitimación y procedimiento 285 7.3. Cargas. En particular la carga de explotar la patente 286 Lección 11 Creaciones técnicas. Las patentes (ii). Los modelos de utilidad. Otras creaciones técnicas 8. El derecho de patente como objeto de propiedad 287 8.1. Caracterización y disciplina aplicable 287 8.2. Las licencias 288 8.2.1. Caracterización 288 8.2.2. Licencias voluntarias. Clases de licencias voluntarias 288 8.2.3. Licencias de pleno derecho 289 8.2.4. Licencias obligatorias 289 8.2.4.1. Disposiciones generales 289 8.2.4.2. Tipos de licencias obligatorias 291 8.3. Normas comunes a la cesión y licencias 293 9. Extinción y modificación del derecho de patente 294 9.1. Nulidad 294 9.1.1. Causas de nulidad 294 9.1.2. La acción de nulidad 294 9.1.3. Efectos de la declaración de nulidad 295 9.2. Caducidad 296 9.2.1. Causas de la declaración de caducidad 296 9.2.2. Efectos de la declaración de caducidad 297 9.3. Revocación y limitación 298 III. LOS MODELOS DE UTILIDAD. 299 1. Concepto 299 2. Requisitos de protección 299 3. Régimen jurídico 299 IV. OTRAS CREACIONES TÉCNICAS 300 1. Certificados complementarios de protección 300 2. Topografías de productos semiconductores 301 2.1. Caracterización y disciplina aplicable 301 2.2. Requisitos y ámbito de protección 302 3. Obtenciones vegetales 303 3.1. Concepto 303 3.2. Disciplina jurídica 304 3.2.1. Fundamento y clases 304 3.2.2. Disciplina internacional 305 3.2.3. Disciplina comunitaria 305 3.2.4. Disciplina nacional 306 3.3. Requisitos de protección 306 3.4. El derecho del obtentor 306 3.4.1. Concepto 306 3.4.2. Nacimiento del derecho 307 3.4.3. Contenido 307 3.4.3.1. Caracterización y límites generales 307 3.4.3.2. Vertientes positiva y negativa. Limitaciones 308 3.4.3.3. Acciones 309 3.4.4. Transmisión y licencias 310 3.4.5. Extinción 310 Lección 12 Creaciones estéticas. El diseño industrial I. CARACTERIZACIÓN Y DELIMITACIÓN FRENTE A OTRAS FIGURAS 311 1. Caracterización 311 2. Diseño industrial y diseño artístico 312 3. Diseño industrial y modelo de utilidad 312 II. CLASES 313 III. DISCIPLINA JURÍDICA 314 1. Disciplina nacional 314 2. Disciplina comunitaria 314 3. Disciplina internacional 315 IV. REQUISITOS DE PROTECCIÓN 316 1. Requisitos generales 316 2. Otros requisitos 317 V. PROHIBICIONES DE REGISTRO 318 1. Caracterización 318 2. Motivos de denegación apreciables de oficio 318 3. Motivos de denegación a instancia de parte 319 VI. TITULARIDAD DEL DISEÑO 320 VII. PROCEDIMIENTO DE CONCESIÓN 321 1. Procedimiento nacional 321 1.1. La solicitud 321 1.2. Descripción del procedimiento 321 2. Procedimiento comunitario 323 2.1. La solicitud 323 2.2. Descripción del procedimiento 323 3. Registro internacional de diseños 324 3.1. Fase internacional 324 3.2. Fase nacional 325 VIII. CONTENIDO 326 1. Derechos 326 1.1. Caracterización y límites generales 326 1.2. Aspecto positivo. Facultades incluidas en el aspecto positivo. Limitaciones. En particular los diseños de cobertura 326 1.3. Aspecto negativo. Facultades incluidas en el aspecto negativo. Limitaciones. En particular el agotamiento del derecho de diseño 327 2. Acciones 328 3. La carga de la renovación 329 4. La protección del diseño no registrado 329 IX. EL DISEÑO COMO OBJETO DE DERECHOS 330 1. Caracterización, transmisión y disciplina aplicable 330 2. Copropiedad del diseño 331 3. Licencia 331 X. EXTINCIÓN DEL DERECHO 332 1. Nulidad. Causas. La acción de nulidad. Efectos 332 2. Caducidad. Causas. Efectos 333 Lección 13 Protección de la propiedad intelectual I. CARACTERIZACIÓN Y DISCIPLINA APLICABLE 335 1. Caracterización 335 2. Disciplina aplicable 335 2.1. Disciplina interna 335 2.2. Síntesis de las fuentes internacionales 336 II. EL DERECHO DE AUTOR 337 1. Requisitos de protección 337 2. Derechos personales y patrimoniales 338 2.1. Derecho moral 338 2.2. Derecho de explotación 338 2.2.1. Concepto y contenido 338 2.2.2. Límites. En particular el relativo a la copia privada 339 2.2.2.1. Caracterización 339 2.2.2.2. Requisitos de licitud de la copia privada 339 2.2.2.3. El pago compensatorio 341 2.2.3. Transmisión 342 3. Duración y protección 343 III. OTROS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL 344 1. Introducción 344 2. Derechos de los artistas, intérpretes y ejecutantes 344 3. Derechos de los productores de fonogramas y de los productores de grabaciones audiovisuales. Derechos de las entidades de radiodifusión 345 4. Derechos sobre las meras fotografías y sobre determinadas producciones editoriales 346 5. Derecho “sui generis” sobre las bases de datos 346 DERECHO DE SOCIEDADES Lección 14 Sociedades. Teoría general I. PRELIMINAR 351 II. CARACTERIZACIÓN 352 1. Concepto amplio y estricto. Noción 352 2. Elementos 352 2.1. Contrato versus negocio jurídico 352 2.2. Puesta en común y colaboración en la promoción del fin común 353 2.3. Fin de lucro frente a fin común 354 3. Funciones del concepto amplio 354 III. SOCIEDADES CIVILES Y MERCANTILES 356 1. Mercantilidad objetiva y subjetiva. Noción 356 2. Criterios de atribución de la mercantilidad objetiva y subjetiva 356 2.1. El sistema del Código de Comercio 356 2.2. El sistema del artículo 1670 del Código Civil 357 2.3. El sistema de la Ley de Sociedades de Capital 358 3. Clases de sociedades mercantiles 358 3.1. Sociedades de personas 358 3.2. Sociedades de capital 360 IV. LA FUNDACIÓN DE LAS SOCIEDADES 360 1. Elementos de la fundación 360 1.2. El negocio fundacional 360 1.2.1. Caracterización 360 1.2.2. Elementos esenciales 361 1.3. La escritura 362 1.4. La inscripción 363 2. Nulidad de la sociedad y sociedades de hecho 364 2.1. Causas de nulidad 364 2.1.1. Caracterización 364 2.1.2. Causas de nulidad en las sociedades de personas 364 2.1.3. Causas de nulidad en las sociedades de capital 364 2.2. Efectos de la nulidad. Las sociedades de hecho 366 3. Sociedades en formación 367 4. Sociedades irregulares 369 4.1. Concepto 369 4.2. Sociedades de personas irregulares 369 4.3. Sociedades de capital irregulares 370 V. EFECTOS DE LA FUNDACIÓN. LA PERSONALIDAD JURÍDICA DE LA SOCIEDAD 371 1. Efecto obligatorio y organizativo 371 2. La personalidad jurídica de la sociedad 372 3. Crisis y levantamiento del velo de la personalidad jurídica 373 VI. DENOMINACIÓN 373 1. Caracterización 373 2. Composición de la denominación 374 2.1. Composición de la denominación en las sociedades de personas 374 2.2. Composición de la denominación en las sociedades de capital 374 VII. DOMICILIO Y SEDE ELECTRÓNICA 376 1. El domicilio 376 2. Sede electrónica y comunicaciones por medios electrónicos 377 VIII. NACIONALIDAD 378 Lección 15 Modificaciones estructurales. Disolución parcial. Disolución, liquidación y extinción de sociedades I. MODIFICACIONES ESTRUCTURALES 379 1. Caracterización 379 2. Transformación 379 2.1. Concepto y caracteres 379 2.2. Supuestos 380 2.3. Forma y requisitos 380 2.4. Efectos 381 3. Fusión 382 3.1. Caracterización y clases 382 3.2. Procedimiento 383 3.2.1. Proyecto de fusión 383 3.2.2. Acuerdo de fusión 384 3.2.2.1. Requisitos 384 3.2.2.2. Contenido del acuerdo 386 3.2.2.3. Publicación y derecho de oposición 387 3.2.2.4. Escritura e inscripción 388 3.3. Los efectos de la fusión sobre la responsabilidad de los socios 388 4. Escisión 389 4.1. Delimitación conceptual, supuestos y función económica 389 4.2. Régimen jurídico: protección de los socios y de los acreedores 389 5. Cesión global de activo y pasivo 390 II. LA DISOLUCIÓN PARCIAL DE LA SOCIEDAD 390 1. Concepto y clases 390 2. Exclusión de socios 391 2.1. Causas 391 2.2. Procedimiento de exclusión 391 3. Separación de socios 392 3.1. Causas 392 3.2. Ejercicio del derecho de separación 393 4. Normas comunes a la separación y de la exclusión 393 4.1. Efectos internos 393 4.2. Efectos externos 394 4.3. Forma 394 III. DISOLUCIÓN 394 1. Caracterización y clases 394 2. Disolución de pleno derecho 395 3. Disolución por constatación de la existencia de una causa legal o estatutaria 395 4. Disolución por mero acuerdo de la Junta General 397 5. Publicidad 397 6. Reactivación 398 IV. LIQUIDACIÓN 398 1. Caracterización 398 2. Los liquidadores 399 3. Operaciones de la liquidación y división del patrimonio social 400 4. La intervención en la liquidación 402 V. LA EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD. ACTIVO Y PASIVO SOBREVENIDOS 402 Lección 16 Sociedades personalistas I. LA SOCIEDAD COLECTIVA 405 1. Concepto, caracteres y función económica 405 2. Fundación 405 3. Relaciones jurídicas internas 406 3.1. Concepto 406 3.2. Derechos 407 3.2.1. Derechos patrimoniales 407 3.2.2. Derechos administrativos 407 3.3. Obligaciones 408 3.3.1. La obligación de aportar 408 3.3.2. El deber de fidelidad 408 4. Relaciones jurídicas externas 409 II. LA SOCIEDAD COMANDITARIA SIMPLE 410 1. Concepto, caracteres y función económica 410 2. Fundación 411 3. Relaciones jurídicas internas y externas 411 III. LAS CUENTAS EN PARTICIPACIÓN 412 1. Concepto, caracteres y función económica 412 2. Fundación 413 3. Relaciones jurídicas internas 413 4. Relaciones jurídicas externas 414 Lección 17 Sociedades de capital (I). Caracterización y fundación. Régimen del capital y de las aportaciones sociales I. CARACTERIZACIÓN Y TIPOS PRINCIPALES 415 1. Caracterización 415 2. Tipos principales 417 II. LA FUNDACIÓN 419 1. Requisitos 419 1.1. Elementos negociales y no negociales 419 1.2. En especial la escritura y los estatutos 420 2. Clases de fundación 420 2.1. Fundación simultánea. Responsabilidad de los fundadores y derechos especiales 420 2.2. La fundación sucesiva 421 2.2.1. Fundación sucesiva de la sociedad anónima 421 2.2.1.1. Caracterización y descripción del procedimiento 421 2.2.1.2. Responsabilidad de los promotores y derechos especiales 422 2.2.2. Fundación sucesiva de la sociedad de responsabilidad limitada 423 2.3. Fundación retardada 423 3. Pactos reservados o parasociales 424 III. EL CAPITAL SOCIAL 425 1. Perfil jurídico del capital social. Principios. Capital y patrimonio 425 2. Funciones del capital social 426 2.1. Función organizativa 426 2.2. Función de garantía. El principio de realidad 426 2.3. La inexistente función productiva y la infracapitalización 427 2.4. El capital mínimo 428 IV. LA OBLIGACIÓN DE APORTACIÓN 429 1. Caracterización 429 2. Aportación al capital 429 2.1. Objeto 429 2.2. Clases 430 2.2.1. Aportaciones dinerarias 430 2.2.2. Aportaciones no dinerarias 430 2.2.2.1. Caracterización 430 2.2.2.2. Aportaciones a título de propiedad y a título de uso 430 2.2.2.3. La valoración 431 3. El desembolso 433 3.1. El desembolso. Concepto 433 3.2. Los desembolsos pendientes 434 4. Prestaciones accesorias 435 Lección 18 Sociedades de capital (II). Participaciones sociales y acciones. Obligaciones V. PARTICIPACIONES SOCIALES Y ACCIONES 437 1. Caracterización 437 2. Participaciones y acciones como partes alícuotas del capital social 438 2.1. Caracterización 438 2.2. El valor nominal. Requisitos. Indivisibilidad y acumulabilidad 438 2.3. El valor nominal como medida de la aportación 439 3. Participaciones y acciones como expresión de la condición de socio 440 3.1. Caracterización 440 3.2. Contenido 440 3.2.1. En particular los derechos. Acciones y participaciones privilegiadas. Acciones rescatables 440 3.2.2. Participaciones y acciones sin voto 441 3.3. Naturaleza jurídica 442 4. La representación de las acciones 443 VI. RÉGIMEN DE TRANSMISIÓN 445 1. Transmisión de participaciones 445 1.1. Transmisiones intervivos 445 1.1.1. Transmisiones intervivos voluntarias 445 1.1.2. Transmisiones intervivos forzosas 446 1.2. Transmisiones mortis causa 447 1.3. Legitimación del adquirente y libro registro de socios 447 2. Transmisión de acciones 447 2.1. Transmisión de acciones al portador 447 2.2. Transmisión de acciones nominativas 448 2.2.1. Fórmulas transmisivas y libro registro de acciones nominativas 448 2.2.2. Restricciones a la libre transmisibilidad 449 2.3. Transmisión de acciones representadas mediante anotaciones en cuenta 451 3. Ineficacia de la transmisión 451 VII. COPROPIEDAD Y DERECHOS REALES 451 1. Copropiedad 451 2. Derechos reales 452 2.1. Constitución y clases de derechos reales 452 2.2. Usufructo 452 2.2.1. Relaciones con la sociedad 452 2.2.2. Relaciones internas 454 2.3. Prenda 454 3. Embargo 455 VIII. NEGOCIOS SOBRE LAS PROPIAS PARTICIPACIONES Y ACCIONES 455 1. Supuestos y normativa común 455 2. Adquisición 456 2.1. Adquisición originaria 456 2.2. Adquisición derivativa 457 2.2.1. La adquisición derivativa en la SA 457 2.2.1.1. Adquisición libre 458 2.2.1.2. Adquisición condicionada 458 2.2.1.3. Régimen de las acciones propias y de las participaciones o acciones de la sociedad dominante 459 2.2.2. La adquisición derivativa en la SL 460 3. Prenda y aceptación en garantía 461 4. Asistencia financiera 462 5. Participaciones recíprocas 463 IX. OBLIGACIONES 464 1. Concepto y caracteres 464 2. Clases 465 2.1. Obligaciones convertibles 465 2.2. Otras clases de obligaciones 467 3. Emisión de obligaciones 468 4. El sindicato de obligacionistas 469 5. Reembolso y rescate 471 Lección 19 Sociedades de capital (III). Órganos X. ÓRGANOS. CARACTERIZACIÓN Y CLASES 473 XI. LA JUNTA GENERAL 473 1. Caracterización 473 2. Competencia 474 3. Clases 475 4. Convocatoria 476 4.1. Caracterización 476 4.2. Legitimación 476 4.3. Requisitos 477 4.3.1. Requisitos formales 477 4.3.2. Requisitos relativos al contenido 478 4.3.3. Requisitos temporales y espaciales 478 4.4. La junta universal 479 5. Derechos administrativos 479 5.1. Derecho de asistencia 479 5.2. Derecho de representación 480 5.3. Derecho de voto 481 5.4. Derecho de información 483 6. Constitución, deliberación y adopción de acuerdos 487 7. El acta 488 8. Impugnación de acuerdos 489 XII. EL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN 491 1. Caracterización y formas de organización 491 2. La posición jurídica del administrador 491 2.1. Nombramiento 491 2.2. Requisitos 492 2.3. Retribución 492 2.4. Función y competencias. En particular la representación 495 2.5. Deberes. El deber de diligencia y el deber de lealtad 496 2.5.1. Ámbito subjetivo 496 2.5.2. El deber de diligencia 497 2.5.3. El deber de lealtad 498 2.6. Terminación en el cargo 501 2.7. Responsabilidad 501 2.7.1. Presupuestos 501 2.7.1.1. Presupuestos subjetivos 501 2.7.1.2. Presupuestos objetivos 502 2.7.2. Acciones 503 3. El Consejo de Administración 504 3.1. Composición, nombramiento y funcionamiento 504 3.2. La delegación de funciones. Consejeros delegados y Comisiones ejecutivas. El director general 505 3.3. Impugnación de acuerdos 507 4. La administración de la sociedad comanditaria por acciones 507 Lección 20 Sociedades de capital (IV). Modificación de estatutos XIII. CARACTERIZACIÓN Y RÉGIMEN GENERAL 509 XIV. AUMENTO DE CAPITAL SOCIAL 510 1. Cuestiones generales 510 2. Modalidades del aumento 510 2.1. Aumento mediante elevación del valor nominal de las acciones/participaciones y a través de la creación de nuevas acciones/participaciones 511 2.1.1. Caracterización 511 2.1.2. El derecho de preferencia 511 2.2. Aumento efectivo y aumento nominal 513 2.3. Aumento acordado por la junta y por el órgano de administración. El capital autorizado 514 3. El acuerdo de aumento y su ejecución 515 4. Inscripción 515 XV. REDUCCIÓN DE CAPITAL 516 1. Cuestiones generales 516 2. Modalidades de la reducción 516 3. Reducción por pérdidas 517 4. Reducción para dotar la reserva legal 518 5. Reducción para la devolución del valor de las aportaciones. La tutela de socios y acreedores 518 5.1. Caracterización 518 5.2. La tutela de los socios 518 5.3. La tutela de los acreedores 518 6. Reducción mediante adquisición de participaciones o acciones propias para su amortización 520 XVI. REDUCCIÓN Y AUMENTO DE CAPITAL SIMULTÁNEOS 521 Lección 21 Sociedades especiales (I) I. LA SOCIEDAD UNIPERSONAL 523 1. Concepto y función económica 523 2. Principales pautas de régimen jurídico 524 II. LA SOCIEDAD NUEVA EMPRESA 526 1. Generalidades 526 2. Requisitos constitutivos 526 2.1. Elementos negociales y no negociales 526 2.2. En especial los estatutos 528 3. Capital social y participaciones sociales 529 4. Órganos sociales 530 5. Modificaciones estatutarias 531 6. Disolución 531 7. Conversión en sociedad de responsabilidad limitada 531 III. SOCIEDADES PROFESIONALES 532 1. Caracterización y régimen jurídico 532 2. Composición 533 3. Constitución 534 3.1. El negocio constitutivo. La escritura pública 534 3.2. La inscripción registral. Otras inscripciones. Publicidad de hecho 534 4. Modificaciones del contrato social 536 5. El estatuto de los socios 536 5.1. Derechos patrimoniales 536 5.2. Derechos administrativos 536 5.3. Responsabilidad patrimonial 536 6. Cambios de socios 537 7. El órgano de administración 538 8. Normas especiales para las sociedades de capitales 539 Lección 22 Sociedades especiales (II) IV. SOCIEDAD ANÓNIMA EUROPEA 541 1. Generalidades 541 2. Domicilio social 542 3. Constitución 543 4. Órganos 545 4.1. La junta general 545 4.2. El órgano de administración 546 4.2.1. Formas de organización 546 4.2.2. El sistema dual 546 V. SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS 547 1. Generalidades 547 2. Especialidades en materia de acciones 548 2.1. Especialidades relativas a la acción como expresión de la condición de socio 548 2.1.1. El derecho a un dividendo preferente 548 2.1.2. Acciones sin voto 549 2.1.3. Acciones rescatables 549 2.1.4. Especialidades relativas al usufructo 550 2.2. Especialidades relativas a la representación de la acción 550 3. Especialidades en materia de suscripción de acciones 551 4. Límite máximo de la autocartera 552 5. Obligaciones 553 6. Especialidades de la Junta General de Accionistas 553 6.1. Competencias. El Reglamento de la Junta General 553 6.2. Convocatoria 554 6.2.1. Requisitos formales 554 6.2.2. Requisitos relativos al contenido 554 6.2.3. Requisitos temporales y espaciales 555 6.3. Derechos administrativos 555 6.3.1. Igualdad de trato y derechos de minoría 555 6.3.2. Derecho de asistencia 555 6.3.3. Derecho de representación 556 6.3.4. Derecho de voto 558 6.3.5. Derecho de información 559 6.4. Adopción de acuerdos 561 7. Especialidades de la Administración 561 7.1. El Consejo de Administración. El Reglamento del Consejo de Administración 561 7.2. Composición 561 7.3. Nombramiento y duración del cargo 562 7.4. Organización 563 7.5. Funcionamiento 566 7.6. La delegación de funciones 567 7.7. La retribución 568 8. Pactos parasociales sujetos a publicidad 569 9. Cuentas Anuales y otros documentos societarios 569 Lección 23 Uniones de empresas y grupos de sociedades. Formas jurídicas de empresas de economía social. Sociedades de garantía recíproca. Empresas públicas I. UNIONES DE EMPRESAS 571 1. Caracterización 571 2. Clases 571 2.1. En atención a la causa 571 2.2. En consideración al vínculo 573 2.3. Según la estructura interna 574 II. GRUPOS DE SOCIEDADES 574 1. Concepto 574 2. Disciplina jurídica 575 2.1. Preliminar 575 2.2. La constitución y la protección de los socios de la sociedad dominante 576 2.3. Protección de los socios externos de las sociedades filiales 577 2.4. La protección de los acreedores de las sociedades filiales 577 III. FORMAS JURÍDICAS DE EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL 578 1. Concepto y clases. Normativa aplicable 578 2. Sociedades cooperativas 579 2.1. Caracterización 579 2.2. Normativa aplicable 580 2.3. Clases 581 2.4. Constitución 583 2.5. Posición jurídica del socio. Admisión 584 2.6. Derechos y deberes. Responsabilidad 584 2.7. Baja del socio 585 2.8. Socios colaboradores 586 2.9. Organización de la sociedad 586 2.10. Régimen económico y contable 588 3. Sociedades laborales y participadas 588 4. Mutuas y mutualidades de previsión social 590 5. Empresas de inserción 590 IV. SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCA 591 V. EMPRESAS PÚBLICAS 592 1. Caracterización 592 2. Clases y normativa aplicable 593 2.1. Ámbito estatal 593 2.2. Ámbito autonómico 595 2.3. Ámbito local 596

  • ISBN: 9788491436515
  • Editorial: TIRANT LO BLANCH - VALENCIA
  • Encuadernacion: Rústica
  • Páginas: 596
  • Fecha Publicación: 01/01/2017
  • Nº Volúmenes: 1
  • Idioma: