Derecho Mercantil: Parte Segunda

Derecho Mercantil: Parte Segunda

Gallego Sánchez, Esperanza

49,90 €(IVA inc.)

Índice Abreviaturas 33 OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES Lección 1 Teoría general de las obligaciones y contratos mercantiles (I) I. EL CONTRATO MERCANTIL 39 1. Concepto 39 2. Disciplina aplicable 40 II. ESPECIALIDADES EN EL RÉGIMEN GENERAL DE OBLIGACIONES 40 III. CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN GENERAL DE LOS CONTRATOS MERCANTILES 41 1. La perfección 42 1.1. Caracterización 42 1.2. La oferta 42 1.3. La aceptación 43 1.4. Contratación entre ausentes 43 2. La forma 43 3. La prueba 43 4. La interpretación 45 5. El cumplimiento 45 IV. FORMAS ESPECIALES DE CONTRATACIÓN MERCANTIL 46 1. Condiciones generales de la contratación 46 1.1. Concepto 46 1.2. El control de las Condiciones Generales de la Contratación. La Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre Condiciones Generales de la Contratación 46 1.2.1. Ámbito de aplicación 46 1.2.2. Requisitos de la incorporación 47 1.2.3. Nulidad de las condiciones generales de la contratación 47 1.2.4. Régimen y efectos de la no incorporación y de la nulidad. La interpretación 48 1.2.5. Las acciones colectivas 48 1.2.6. El Registro de Condiciones Generales de la Contratación 49 2. Contratación a distancia 50 2.1. Concepto 50 2.2. Normativa aplicable. 50 2.3. Aspectos regulados 51 2.3.1. Información precontractual y comunicaciones comerciales 51 2.3.2. El consentimiento. Envíos no solicitados 51 2.3.3. Confirmación de la contratación realizada 52 2.3.4. Derecho de desistimiento 52 2.3.5. La ejecución del contrato 54 Lección 2 Teoría general de las obligaciones y contratos mercantiles (II) 3. Contratación electrónica 55 3.1. Concepto 55 3.2. Normativa aplicable 55 3.3. La Ley 34/2002 de 11 de julio de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico 56 3.3.1. Información precontractual y comunicaciones comerciales 56 3.3.2. Oferta y consentimiento 58 3.4. Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica 58 4. Contratación automática 59 5. Contratación fuera de establecimiento mercantil 59 5.1. Concepto 59 5.2. Régimen jurídico 60 6. Contratación con consumidores 61 6.1. Carácter mercantil 61 6.2. Principales pautas de régimen jurídico 63 6.2.1. Preliminar 63 6.2.2. Información precontractual y publicidad 64 6.2.3. Consentimiento 64 6.2.4. Confirmación documental de la contratación realizada y factura 64 6.2.5. Integración del contrato 65 6.2.6. La obligación de entrega 65 6.2.6.1. Caracterización 65 6.2.6.2. La obligación de entrega conforme 66 6.2.6.3. Derechos y acciones en caso de incumplimiento de la obligación de entrega 67 6.2.6.4. Forma y plazo de entrega 68 6.2.7. El precio 68 6.2.8. Transmisión del riesgo 69 6.2.9. Extinción de contratos de tracto sucesivo 69 6.2.10. Derecho de desistimiento 69 6.2.10.1. Caracterización y régimen aplicable 69 6.2.10.2. Ejercicio del derecho 70 6.2.10.3. Consecuencias del ejercicio del derecho 70 6.2.10.4. El desistimiento en los contratos complementarios y en los contratos de crédito vinculados 71 6.3. Control de transparencia y cláusulas abusivas 72 6.3.1. Ámbito de aplicación 72 6.3.2. Control de transparencia 72 6.3.3. Control de contenido y de transparencia cualificada 73 7. La contratación mediante subasta 74 7.1. Caracterización y normativa aplicable 74 7.2. El contrato de subasta 75 7.3. Las relaciones entre el subastador y los postores 76 Lección 3 El contrato de compraventa (I) I. EL CONTRATO DE COMPRAVENTA 79 1. Concepto 79 2. Perfección. Ventas al gusto y las ventas a ensayo o prueba 81 3. El objeto. La venta sobre muestras 81 4. El precio 82 4.1. Requisitos 82 4.2. Particularidades legales en relación con la cuantía del precio 83 4.2.1. Finalidad de la disciplina 83 4.2.2. Ventas con pérdida 84 4.2.3. Ventas con precios reducidos para colectivos especiales 84 4.2.4. Promoción de ventas 85 4.2.4.1. Concepto y disciplina general 85 4.2.4.2. Ventas multinivel y ventas piramidales 86 4.2.4.3. Ventas en rebajas 87 4.2.4.4. Ventas de promoción o en oferta 88 4.2.4.5. Ventas de saldos 88 4.2.4.6. Ventas en liquidación 89 4.2.4.7. Ventas con obsequio o prima 90 4.2.4.8. Ventas con oferta directa 91 5. Contenido y cumplimiento 91 5.1. Obligaciones del vendedor 92 5.1.1. Obligación de entrega 92 5.1.1.1. Caracterización 92 5.1.1.2. Lugar de entrega. Ventas directas e indirectas 92 5.1.1.3. Momento de la entrega 93 5.1.1.4. La compra de reemplazo 94 5.1.2. Obligación de saneamiento 94 5.1.2.1. Caracterización y supuestos 94 5.1.2.2. Obligación de saneamiento por vicios y defectos 94 5.2. Obligaciones del comprador 96 5.2.1. El pago del precio 96 5.2.2. Obligación de recepción 97 6. El riesgo 98 Lección 4 El contrato de compraventa (II). Contratos afines II. VENTAS A PLAZOS 99 1. Caracterización. Normativa y ámbito de aplicación 99 1.1. Caracterización 99 1.2. Normativa y ámbito de aplicación 100 2. El período precontractual 101 3. Perfección y validez del contrato 102 3.1. La entrega de la cosa 102 3.2. La forma 102 3.3. La condición implícita en caso de préstamos vinculados 103 4. Contenido 103 4.1. Contenido imperativo 103 4.1.1. Menciones obligatorias 103 4.1.2. Efectos de la omisión o expresión inexacta de las menciones obligatorias 104 4.2. Derechos del comprador 105 4.2.1. El pago anticipado 105 4.2.2. Derecho de desistimiento 105 4.2.2.1. Caracterización 105 4.2.2.2. Requisitos 106 5. Incumplimiento 107 6. Garantías del vendedor 108 6.1. Caracterización y supuestos 108 6.2. Preferencias de cobro 108 6.3. La reserva de dominio 108 6.4. La prohibición de disponer 109 III. COMPRAVENTA MERCANTIL INTERNACIONAL 110 1. La Convención de Viena sobre contratos de compraventa internacional 110 1.1. Eficacia de la Convención 110 1.2. Ámbito subjetivo de aplicación 110 1.3. Ámbito objetivo de aplicación 112 1.4. Ámbito normativo 113 2. Los INCOTERMS 114 2.1. Caracterización y naturaleza jurídica 114 2.2. Contenido 116 2.2.1. Descripción general 116 2.2.2. Términos aplicables a cualquier modo de transporte 116 2.2.2. Términos aplicables al transporte marítimo y asimilados 118 IV. CONTRATOS AFINES A LA COMPRAVENTA 119 1. La permuta 119 2. El suministro 120 2.1. Concepto y naturaleza. Normativa aplicable 120 2.2. Contenido 120 2.2.1. Obligaciones del suministrador 120 2.2.2. Obligaciones del suministrado 121 2.2.3. Otros pactos. El pacto de exclusiva. El pacto de preferencia 122 2.3. Extinción del contrato 122 2.3.1. Resolución por incumplimiento y suspensión del suministro 122 2.3.2. La extinción en atención a la duración del contrato 123 2.3.2.1. Contratos de duración determinada 123 2.3.2.2. Contratos de duración indefinida 123 Lección 5 Contratos de colaboración I. COMISIÓN 125 1. Concepto 125 2. Formas de actuación del comisionista 126 3. Perfección del contrato 126 4. Contenido 127 4.1. Obligaciones del comisionista 127 4.1.1. La ejecución de la comisión 127 4.1.1.1. La estipulación del negocio de realización 127 4.1.1.2. La sujeción a las instrucciones del comitente 127 4.1.1.3. El deber de diligencia 128 4.1.1.4. El deber de lealtad 128 4.1.1.5. El deber de realizar personalmente la gestión. La subcomisión 130 4.1.2. El deber de informar. La rendición de cuentas 130 4.2. La responsabilidad del comisionista 131 4.3. Obligaciones del comitente 132 4.3.1. La provisión de fondos 132 4.3.2. El abono de los gastos y daños 133 4.3.3. El abono de la comisión 133 4.4. Los derechos de retención y preferencia 134 5. Extinción del contrato 135 II. CONTRATO DE MEDIACIÓN 136 1. Concepto y normativa aplicable 136 2. Perfección 137 3. Contenido 137 4. Extinción 137 III. CONTRATO DE AGENCIA 138 1. Concepto y caracteres. Normativa aplicable 138 2. Elementos personales y perfección del contrato 140 3. Contenido del contrato 141 3.1. Obligaciones del agente 141 3.1.1. La obligación de promoción. La conclusión de actos y operaciones de comercio en nombre del empresario 141 3.1.2. La sujeción a las instrucciones del empresario principal 142 3.1.3. El deber de diligencia 142 3.1.4. El deber de lealtad. El deber de no competencia 143 3.1.5. El deber de ejecutar el contrato por sí o por medio de dependientes. La subagencia 144 3.1.6. El deber de información. Las obligaciones contables 145 3.2. La responsabilidad del agente 145 3.3. Obligaciones del empresario principal 146 3.3.1. El deber de actuar de buena fe 146 3.3.2. El abono de la retribución 147 4. Extinción del contrato 149 4.1. Causas de extinción 149 4.2. Indemnizaciones 150 4.2.1. La indemnización por clientela 150 4.2.2. Indemnización de daños y perjuicios de la LCA 151 4.2.3. La indemnización de daños y perjuicios de Derecho Común 152 IV. CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN 152 1. Concepto y normativa aplicable 152 2. Clases 154 3. Contenido 155 3.1. Obligaciones del distribuidor 155 3.2. Obligaciones del proveedor 157 3.3. Las cláusulas de marca única y de compra exclusiva 157 4. Extinción 158 V. CONTRATO DE FRANQUICIA 159 Lección 6 Contratos publicitarios. Contratos relativos al alojamiento turístico. Contratos de restauración I. CONTRATOS PUBLICITARIOS 161 1. Caracterización 161 1.1. Concepto y clases 161 1.2. Normativa aplicable 162 2. Elementos personales 164 2.1. El anunciante 164 2.2. Las agencias de publicidad 165 2.3. Los medios de publicidad 166 3. El contrato de publicidad 166 3.1. Concepto 166 3.2. Contenido y cumplimiento 167 3.2.1. Obligaciones de la agencia de publicidad 167 3.2.2. Obligaciones del anunciante 168 4. Contrato de creación publicitaria 168 4.1. Concepto y normativa aplicable 168 4.2. Contenido y cumplimiento 169 5. Contrato de difusión publicitaria 170 5.1. Concepto 170 5.2. Contenido y cumplimiento 171 5.2.1. Obligaciones del medio 171 5.2.2. Obligaciones del anunciante o de la agencia 171 6. Contrato de patrocinio 172 6.1. Concepto 172 6.2. Contenido y cumplimiento 173 6.2.1. Obligaciones del patrocinador 173 6.2.2. Obligaciones del patrocinado 173 6.2.3. Cláusula de exclusiva 174 7. Contrato de reclamo mercantil (merchadising) 174 8. Contrato de permuta publicitaria (bartering) 175 II. CONTRATOS RELATIVOS AL ALOJAMIENTO TURÍSTICO 175 1. Contrato de gestión hotelera 175 1.1. Concepto y caracteres. Normativa aplicable 175 1.2. Contenido 176 1.2.1. Obligaciones del gestor 176 1.2.2. Obligaciones del titular del establecimiento hotelero 176 2. Contrato de reservas de plazas de alojamiento en régimen de cupo o contingente 177 2.1. Concepto y caracteres. Normativa aplicable 177 2.2. Contenido 177 3. Contrato de hospedaje 178 3.1. Concepto y caracteres. Normativa aplicable 178 3.2. Contenido 179 3.2.1. Obligaciones del titular del establecimiento hotelero 179 3.2.2. Obligaciones del huésped 180 4. Contrato de aprovechamiento por turno de bienes de uso turístico 181 4.1. Concepto y normativa aplicable 181 4.2. Régimen general 181 4.2.1. Caracterización 181 4.2.2. Publicidad e información 182 4.2.3. Derecho de desistimiento y prohibición de anticipos 182 4.3. Régimen especial del aprovechamiento por turno de bienes inmuebles de uso turístico 183 4.3.1. Caracterización 183 4.3.2. El régimen 183 4.3.3. El derecho 184 4.3.3.1. Caracterización 184 4.3.3.2. Constitución 184 4.3.3.3. Contenido 185 5. Contrato de adquisición de productos vacacionales de larga duración 185 6. Contrato de reventa 186 7. Contrato de intercambio 187 III. CONTRATOS DE RESTAURACIÓN 187 1. Contrato de hostelería 187 2. Contrato de catering 187 3. Contrato de banqueting 188 Lección 7 Contratos bancarios (I) I. CARACTERIZACIÓN Y NORMATIVA APLICABLE 189 1. Caracterización 189 2. Normativa aplicable 191 II. OPERACIONES DE CRÉDITO PASIVAS 192 1. Concepto 192 2. Clases 193 2.1. Depósitos a la vista 193 2.2. Depósitos a plazo 194 III. OPERACIONES DE CRÉDITO ACTIVAS 195 1. Préstamo 195 2. Apertura de crédito 195 2.1. Concepto y normativa aplicable 195 2.2. Caracteres 197 2.3. Deberes precontractuales 198 2.3.1. Deberes de información y asistencia 198 2.3.2. Deber de evaluar la solvencia 199 2.4. Contenido 199 2.4.1. Obligaciones anteriores al uso del crédito 200 2.4.1.1. Obligaciones de la entidad de crédito 200 2.4.1.2. Obligaciones del acreditado 200 2.4.2. Obligaciones posteriores al uso del crédito 200 2.4.2.1. Obligaciones de la entidad de crédito 200 2.4.2.2. Obligaciones del acreditado 201 2.5. Extinción 202 2.5.1. Causas voluntarias 203 2.5.1.1. Vencimiento del plazo 203 2.5.1.2. La denuncia 204 2.5.2. Causas involuntarias 204 2.5.2.1. La resolución 204 2.5.2.2. Otras causas 205 2.5.3. La liquidación del saldo 205 3. Créditos y préstamos participativos 205 3.1. Concepto 205 3.2. Normativa aplicable 205 4. Créditos sindicados 206 4.1. Concepto y caracteres 206 4.2. El sindicato de entidades 207 4.3. Contenido 208 4.4. Modalidades 208 5. Descuento 209 5.1. Concepto y función económica 209 5.2. Naturaleza y distinción de contratos afines 210 5.2.1. Descuento y endoso cambiario 210 5.2.2. Descuento y cesión de créditos 211 5.2.3. Descuento y compraventa 212 5.2.4. Descuento y préstamo o apertura de crédito 212 5.3. Contenido 213 5.3.1. Obligaciones del descontatario 213 5.3.2. Obligaciones del descontante 214 5.4. El redescuento 214 Lección 8 Contratos bancarios (II) IV. OPERACIONES DE CRÉDITO ACTIVAS (CONTINUACIÓN) 215 1. Leasing 215 1.1. Concepto y normativa aplicable 215 1.2. Naturaleza jurídica y distinción de figuras afines 216 1.3. Contenido 216 1.3.1. Obligaciones de la sociedad de leasing 216 1.3.2. Obligaciones del usuario 217 1.4. Clases 218 1.4.1 Leasing mobiliario e inmobiliario 218 1.4.2. Leasing financiero y el leasing operativo. Renting 218 1.4.3. Lease-back 219 2. Factoring 219 2.1. Concepto y normativa aplicable 219 2.2. Contenido 220 2.2.1. El servicio de gestión 220 2.2.2. El servicio de garantía 221 2.2.3. El servicio financiero 221 2.3. Régimen especial de reintegración concursal 221 3. El confirming 222 3.1. Concepto y normativa aplicable 222 3.2. Contenido 223 3.2.1. Obligaciones del gestor 223 3.2.1.1. Obligación principal 223 3.2.1.2. Obligaciones eventuales 223 3.2.2. Obligaciones del cliente 224 V. OPERACIONES DE MEDIACIÓN 224 1. La cuenta corriente bancaria de gestión 224 2. La transferencia bancaria 225 2.1. Concepto 225 2.2. Las relaciones 226 2.2.1. La relación entre el ordenante y su banco 226 2.2.2. La relación entre el beneficiario y su banco 226 2.2.3. Las relaciones entre los bancos. Las transferencias directas e indirectas 226 2.2.4. Las transferencias electrónicas 227 2.3. Régimen jurídico 228 3. El crédito documentario 229 3.1. Concepto 229 3.2. Las relaciones 230 3.2.1. La relación entre el ordenante comprador y su banco 230 3.2.2. La carta de crédito 230 3.2.2.1. Concepto 230 3.2.2.2. Cláusula de pago mediante crédito documentario y cláusula pago contra documentos 231 3.3. Modalidades 232 4. La compensación bancaria 233 4.1. Concepto 233 4.2. Sistemas de compensación 233 4.2.1. El sistema nacional de compensación electrónica 234 4.2.2. El sistema TARGET 2-Banco de España 235 VI. TARJETAS BANCARIAS 235 1. Concepto 235 2. El contrato de tarjeta 236 2.1. Concepto y normativa aplicable 236 2.2. Contenido 236 2.2.1. Obligaciones de la entidad emitente 236 2.2.2. Obligaciones del titular de la tarjeta 237 2.3. Clases de tarjetas. Tarjetas de crédito y débito 238 3. El contrato de admisión de tarjeta 238 4. Las tarjetas monedero 239 Lección 9 Contratación en los mercados de valores (I) I. LOS MERCADOS DE VALORES 241 1. Caracterización. Los instrumentos financieros 241 2. Valores negociables y otros instrumentos financieros representados mediante anotaciones en cuenta 242 2.1. Caracterización y normativa aplicable 242 2.2. Constitución de los valores 243 2.2.1. El documento de la emisión 243 2.2.2. La inscripción en el registro contable 244 2.2.3. Sistemas de registro 244 2.2.3.1. Sistema de registro de valores no admitidos a negociación en mercados secundarios 244 2.2.3.2. Sistema de registro de valores admitidos a negociación en mercados secundarios 245 2.3. Transmisión, derechos reales y otros gravámenes 246 2.4. Legitimación 247 2.5. Otros instrumentos financieros representados mediante anotaciones en cuenta 248 3. Empresas de servicios de inversión 248 3.1. Concepto 248 3.2. Clases. Los agentes. Otras entidades 250 3.3. Referencia al régimen jurídico 251 4. El Fondo de Garantía de Inversiones 252 5. La inversión colectiva de tipo abierto 253 5.1. Caracterización y clases 253 5.2. Régimen jurídico 254 6. Entidades de inversión colectiva de tipo cerrado 255 6.1. Caracterización y normativa aplicable 255 6.2. Clases 256 6.2.1. Entidades de capital riesgo 256 6.2.2. Otras entidades de inversión colectiva de tipo cerrado 258 6.2.3. Sociedades gestoras de entidades de tipo cerrado 258 7. Los fondos de titulización 258 7.1. Caracterización y clases 258 7.2. Régimen jurídico 259 7.3. Las sociedades gestoras de fondos de titulización 260 8. Las agencias de calificación crediticia 261 9. Normas de conducta 262 10. Régimen de supervisión, inspección y sanción 262 Lección 10 Contratación en los mercados de valores (II) II. EL MERCADO PRIMARIO DE VALORES. EMISIONES DE VALORES Y OFERTAS PÚBLICAS DE VALORES 265 1. Caracterización 265 2. Emisiones y ofertas públicas de valores 266 2.1. Requisitos generales 266 2.2. El folleto informativo 267 2.2.1. Caracterización y contenido 267 2.2.2. Suscripción del folleto y responsabilidad 267 2.2.3. Aprobación, registro y publicación del folleto 268 2.3. La aceptación de la oferta 269 III. EL MERCADO SECUNDARIO DE VALORES 269 1. Caracterización y clases 269 1.1. Caracterización 269 1.2. Clases 270 1.2.1. Los mercados secundarios oficiales 270 1.2.2. Los sistemas multilaterales de negociación 271 1.2.3. La internalización sistemática 272 2. Admisión, suspensión y exclusión de la negociación 272 2.1. Admisión a la negociación 272 2.2. Suspensión y exclusión de la negociación 274 3. Operaciones 275 3.1. Caracterización 275 3.2. Clases 275 3.2.1. En atención a las partes 275 3.2.2. En consideración al contenido 276 3.2.3. Según el momento de la ejecución 276 3.3. Compraventa 277 3.4. Préstamo de valores 277 3.5. Operaciones dobles y con pacto de recompra 278 4. Sistemas de contratación 279 4.1. Caracterización 279 4.2. Mercado bursátil 279 4.3. Mercado de Deuda anotada 280 4.4. Mercado AIAF renta fija 281 4.5. Mercado de futuros y opciones 281 5. Sistemas de compensación y liquidación de valores 282 5.1. Caracterización 282 5.2. Sistema de compensación 282 5.3. Sistema de liquidación 283 Lección 11 Contratación en los mercados de valores (III) 6. Contratos de servicios de inversión 285 6.1. Generalidades 285 6.2. Comisión 285 6.2.1. Caracterización y normativa aplicable 285 6.2.2. Elementos personales 286 6.2.3. Perfección del contrato 286 6.2.4. Contenido del contrato 287 6.2.4.1. Obligaciones del comisionista 287 6.2.4.2. Obligaciones del comitente 289 6.3. Administración de valores 289 6.3.1. Concepto, naturaleza y normativa aplicable 289 6.3.2. Contenido 290 6.3.2.1. Contratos-tipo 290 6.3.2.2. Obligaciones del administrador 291 6.3.2.3. Obligaciones del cliente 292 6.4. Gestión de carteras de inversión 293 6.4.1. Concepto, naturaleza y normativa aplicable 293 6.4.2. Contenido del contrato 294 6.4.2.1. Contratos-tipo 294 6.4.2.2. Obligaciones del gestor 294 6.4.2.3. Obligaciones del cliente 295 6.4.3. Extinción 296 7. Ofertas públicas de adquisición (OPAS) 297 7.1. Caracterización y clases 297 7.2. OPAS por adquisición del control 298 7.2.1. Caracterización 298 7.2.2. Requisitos 298 7.2.3. Régimen jurídico 299 7.2.3.1. El deber de pasividad 299 7.2.3.2. Medidas de neutralización 300 7.2.3.3. Compraventas forzosas 301 7.3. OPAS por exclusión de la negociación 301 7.3.1. Caracterización 301 7.3.2. Requisitos 302 7.4. OPAS por reducción de capital mediante adquisición de acciones propias 302 7.5. OPAS voluntarias 303 7.6. OPAS competidoras 304 7.7. Procedimiento 305 7.7.1. Las fases del procedimiento 305 7.7.2. Anuncio y presentación de la oferta 306 7.7.3. Aceptación y liquidación de la oferta 307 Lección 12 Contrato de transporte. Contrato de viajes combinados I. CUESTIONES GENERALES 309 1. Caracterización 309 2. Clases 310 II. TRANSPORTE TERRESTRE DE MERCANCÍAS 310 1. Disciplina aplicable 310 2. Elementos 311 2.1. Elementos personales 311 2.1.1. Elementos principales 311 2.1.1.1. Caracterización 311 2.1.1.2. El cargador 311 2.1.1.3. El porteador 312 2.1.1.4. El destinatario 313 2.1.2. Intermediarios 314 2.2. Elementos reales 315 2.2.1. Caracterización 315 2.2.2. El transporte continuado 315 2.2.3. El contrato de mudanza 315 2.3. Elementos formales. La carta de porte 316 3. Contenido 317 3.1. El cargador 317 3.1.1. Obligaciones del cargador 317 3.1.1.1. La obligación de entrega de las mercancías 317 3.1.1.2. La entrega de la documentación 318 3.1.1.3. La carga y la estiba 318 3.1.2. El derecho de disposición 319 3.2. El porteador 319 3.2.1. Obligaciones del porteador 319 3.2.1.1. El traslado de la mercancía 319 3.2.1.2. La entrega de las mercancías 321 3.2.1.3. Obligaciones accesorias 323 3.2.2. La responsabilidad del porteador 324 3.2.2.1. Caracterización 324 3.2.2.2. Presupuestos 324 3.2.2.3. Presunción de culpa y causas de exoneración 325 3.2.2.4. Limitación de la responsabilidad 326 3.2.2.5. Plazos y reservas 328 3.2.3. Derechos del porteador 328 3.2.3.1. El cobro del precio 328 3.2.3.2. El privilegio del porteador 329 3.3. El destinatario. El deje de cuenta 329 III. TRANSPORTE AÉREO DE MERCANCÍAS 330 1. Normativa aplicable 330 2. Naturaleza del contrato y elementos formales 331 3. Contenido 331 3.1. El cargador. El derecho de disposición 331 3.2. El porteador 332 3.2.1. Obligaciones del porteador 332 3.2.2. Responsabilidad del porteador 333 3.2.3. Derechos del porteador. El precio 334 IV. TRANSPORTE DE PERSONAS 334 1. Disciplina aplicable 334 2. Concepto 336 3. Elementos 336 3.1. Elementos personales 336 3.1.1. Elementos principales 336 3.1.2. Agencias de viaje 339 3.1.2.1. Caracterización y normativa aplicable 339 3.1.2.2. Actividades y formas de actuación 340 3.1.2.3. Clases 341 3.2. Elementos reales 341 3.3. Elementos formales 342 4. Contenido 342 4.1. Determinación del contenido y contratos-tipo 342 4.2. Obligaciones del viajero 343 4.3. Obligaciones del transportista 344 4.4. La responsabilidad del transportista 345 4.4.1. Transporte terrestre 345 4.4.1.1. Transporte ferroviario 345 4.4.1.2. Transporte por carretera 347 4.4.2. Transporte aéreo 348 4.4.2.1. Normativa aplicable 348 4.4.2.2. Presupuestos y limitaciones 349 V. CONTRATO DE VIAJES COMBINADOS 351 1. Concepto y disciplina aplicable 351 2. Elementos 351 2.1. Elementos personales 351 2.2. Elementos formales 352 3. Contenido 352 3.1. Obligaciones de la agencia 352 3.1.1. Obligación principal 352 3.1.2. Deberes de información 353 3.2. Derechos del consumidor 354 4. Responsabilidad de la agencia 354 Lección 13 Contratos de seguro (I) I. CARACTERIZACIÓN Y NORMATIVA APLICABLE 357 1. Concepto 357 2. Caracteres y normativa aplicable 357 2.1. Caracteres generales 357 2.2. La buena fe y la protección del asegurado. Normativa aplicable 358 3. Clases 359 II. TEORÍA GENERAL 360 1. Elementos 360 1.1. Elementos personales 360 1.1.1. Caracterización y enumeración 360 1.1.2. Asegurado y tomador del seguro. El seguro por cuenta ajena 360 1.1.3. El beneficiario 361 1.1.4. El asegurador 361 1.1.5. Los intermediarios 362 1.2. Elementos causales 362 1.2.1. El riesgo 362 1.2.1.1. Caracterización y consecuencias jurídicas 362 1.2.1.2. Individualización del riesgo 363 1.2.1.3. Descripción y deber de declaración del riesgo 363 1.2.2. El interés 365 1.3. Perfección del contrato y elementos formales. La póliza 366 2. Contenido 367 2.1. Obligación del asegurador 367 2.1.1. Caracterización 367 2.1.2. El pago de la indemnización 367 2.2. Obligaciones del tomador 368 2.2.1. El pago de la prima 368 2.2.1.1. Caracterización 368 2.2.1.2. El pago de la prima 369 2.2.2. Los deberes adicionales 369 2.2.2.1. Caracterización 369 2.2.2.2. Deberes anteriores al siniestro 369 2.2.2.3. Deberes posteriores al siniestro 370 III. EL SEGURO CONTRA DAÑOS 371 1. Caracterización 371 2. Particularidades en materia de elementos 371 2.1. El interés. Valor asegurable y valor asegurado 371 2.2. Seguro pleno, sobreseguro e infraseguro 372 2.3. Seguro múltiple 373 3. Contenido 374 3.1. El cálculo de la indemnización 374 3.1.1. Elementos del cálculo 374 3.1.2. En particular la suma asegurada. La regla proporcional 376 3.1.3. Las pólizas estimadas 376 3.2. El derecho de subrogación 377 4. Supuestos específicos 378 Lección 14 Contratos de seguro (II) 5. El seguro de responsabilidad civil 381 5.1. Caracterización 381 5.2. El riesgo 381 5.3. Contenido 382 5.4. El seguro de responsabilidad automovilística 383 5.4.1. Caracterización y normativa aplicable 383 5.4.2. El riesgo 384 5.4.3. Contenido 384 5.4.3.1. La obligación de pago de la indemnización 384 5.4.3.2. El derecho de repetición 386 5.4.3.3. La acción directa 386 IV. EL SEGURO SOBRE LA VIDA 386 1. Caracterización 386 2. Clases 387 3. Particularidades en materia de elementos 388 3.1. Elementos personales 388 3.1.1. El asegurado 388 3.1.2. Seguro sobre la propia vida y sobre la vida ajena 388 3.1.3. Seguros de grupo 389 3.1.4. El beneficiario 390 3.1.4.1. Caracterización 390 3.1.4.2. Designación 390 3.1.4.3. Revocación 391 3.2. El riesgo 391 3.2.1. El principio de especialidad del riesgo 391 3.2.2. El deber de declaración del riesgo 392 3.2.3. Los deberes de no agravar el riesgo y de comunicar la agravación 392 3.3. El interés 393 4. Contenido 393 4.1. La prima y la reserva matemática 393 4.2. La reducción y el rescate 395 4.2.1. La reducción 395 4.2.2. El rescate 396 4.2.3. Ámbito de aplicación 397 4.3. El anticipo 397 4.4. El derecho de arrepentimiento 398 V. SEGUROS DE ACCIDENTES Y DE ENFERMEDAD 399 1. Caracterización 399 2. Seguro de accidentes 399 2.1. Caracterización 399 2.2. Normativa aplicable 399 3. Seguros de enfermedad y asistencia sanitaria 401 3.1. Caracterización 401 3.2. Normativa aplicable 401 VI. EL REASEGURO 402 1. Caracterización 402 2. Normativa aplicable 403 3. Clases 403 VII. LOS PLANES Y FONDOS DE PENSIONES 404 1. Caracterización 404 2. Normativa aplicable 405 Lección 15 Contratos de garantía I. CARACTERIZACIÓN 407 II. GARANTÍAS PERSONALES 407 1. Caracterización 407 2. La fianza 408 2.1. Caracterización 408 2.2. Clases 408 2.3. Normativa aplicable 409 3. Garantías a primer requerimiento 410 3.1. Caracterización 410 3.2. Las relaciones 410 3.2.1. Las relaciones subyacentes 410 3.2.2. La garantía 411 3.2.2.1. Caracterización 411 3.2.2.2. Contenido 411 3.3. Las garantías documentarias 413 4. Cartas de patrocinio 414 III. GARANTÍAS REALES 415 1. Caracterización 415 2. La prenda 415 2.1. Caracterización 415 2.2. La eliminación de la necesidad de entrega 416 2.3. La prenda de derechos 416 2.3.1. Los instrumentos jurídicos 416 2.3.2. La pignoración de saldos bancarios 418 3. La hipoteca 418 DERECHO DE LOS TÍTULOS VALORES Lección 16 Derecho de los títulos valores (I). Teoría general de los títulos valores. La letra de cambio. Elementos, emisión, circulación I. TEORÍA GENERAL DE LOS TÍTULOS-VALORES 423 1. Concepto 423 2. Notas caracterizadoras 424 3. Clasificación 425 3.1. Según la forma de legitimación y el modo de circulación 425 3.1.1. Enumeración 425 3.1.2. Títulos al portador 425 3.1.3. Títulos nominativos 426 3.1.4. Títulos a la orden 426 3.2. Según la forma de la emisión 426 3.3. Según la naturaleza del derecho incorporado 427 3.4. Según el número de notas caracterizadoras 427 II. LA LETRA DE CAMBIO 428 1. Caracterización 428 1.1. Concepto 428 1.2. Caracteres 428 1.2.1. Carácter formal, literal y fuerza ejecutiva 428 1.2.2. Carácter autónomo 428 1.2.3. Carácter abstracto 429 1.2.3.1. Caracterización 429 1.2.3.2. La cláusula valor 430 1.2.3.3. La provisión de fondos 430 1.2.3.4. La letra de favor 431 1.3. Función económica 432 2. Elementos personales 432 2.1. Identificación 432 2.2. Confusión de elementos personales 433 2.3. La representación 433 3. Emisión de la letra 434 3.1. Concepto 434 3.2. Cláusulas obligatorias 434 3.2.1. Caracterización y clases 434 3.2.2. Requisitos formales esenciales 435 3.2.3. Requisitos naturales 436 3.2.3.1. Caracterización y enumeración 436 3.2.3.2. El vencimiento 436 3.2.3.3. El lugar del pago 438 3.2.3.4. El lugar del libramiento 438 3.3. Cláusulas facultativas 438 3.4. La letra en blanco 439 3.5. El modelo oficial 439 4. Circulación de la letra 440 4.1. Caracterización y clases 440 4.2. El endoso 440 4.2.1. Caracterización 440 4.2.1.1. Concepto y requisitos 440 4.2.1.2. El endoso en blanco y al portador 441 4.2.1.3. Elementos personales. El endoso de retorno 442 4.2.2. Clases 442 4.2.2.1. Enumeración. Los endosos encubiertos 442 4.2.2.2. Endoso pleno 442 4.2.2.3. Endosos limitados 443 4.3. Circulación de Derecho común 444 Lección 17 Derecho de los títulos valores (II). La letra de cambio. Aceptación, intervención y cumplimiento 5. La aceptación 447 5.1. Caracterización 447 5.2. Presentación de la letra a la aceptación 448 5.2.1. Caracterización y requisitos 448 5.2.2. Letras de presentación obligatoria 449 5.2.3. Prohibiciones de presentación a la aceptación 450 5.3. Requisitos de la aceptación 450 5.3.1. Requisitos de forma 450 5.3.2. Requisitos de contenido 451 5.4. Efectos de la aceptación 451 6. El aval 452 6.1. Caracterización 452 6.1.1. Concepto 452 6.1.2. Diferencias con la fianza: caracteres del aval 452 6.2. Elementos personales 453 6.3. Requisitos formales 454 6.4. Modalidades 454 6.4.1. En atención al ámbito subjetivo 454 6.4.2. En atención al contenido 455 6.5. El pago por el avalista 455 7. La intervención 456 7.1. Caracterización 456 7.2. La intervención en la aceptación 456 7.2.1. Caracterización 456 7.2.2. Intervención indicada y espontánea 457 7.3. La intervención en el pago 457 8. Cumplimiento 458 8.1. La presentación al pago 458 8.1.1. Caracterización 458 8.1.2. Legitimación 459 8.1.3. Requisitos 459 8.1.3.1. Requisitos espaciales 459 8.1.3.2. Requisitos temporales 459 8.1.4. Efectos de la falta de presentación al pago 460 8.2. El pago 461 8.2.1. Objeto del pago 461 8.2.2. Requisitos 461 8.2.2.1. La integridad del pago y el pago parcial 461 8.2.2.2. Carácter tempestivo del pago 461 8.2.3. Prueba del pago 462 8.3. El pago ordinario. La acción directa 462 8.4. El pago extraordinario. La acción de regreso 463 8.4.1. Caracterización y legitimación 463 8.4.2. Presupuestos de la acción de regreso 463 8.4.2.1. Presupuestos sustanciales 464 8.4.2.2. Presupuestos formales: el protesto y la declaración equivalente 464 8.4.3. Pérdida y prescripción de la acción de regreso 465 8.4.4. El deber de comunicación 465 8.5. Procedimientos 466 8.6. Excepciones cambiarias 466 8.7. Acciones extra-cambiarias 467 8.7.1. Caracterización y clases 467 8.7.2. Acción causal 467 8.7.3. Acción de enriquecimiento 467 8.8. La letra de resaca 467 Lección 18 Derecho de los títulos valores (III). El pagaré y el cheque III. EL PAGARÉ 469 IV. EL CHEQUE 470 1. Concepto y caracteres 470 2. Emisión 471 2.1. Caracterización y condiciones 471 2.2. Requisitos 471 2.2.1. Requisitos esenciales 471 2.2.2. Requisitos naturales 471 2.3. Cláusulas facultativas 472 2.4. Presupuestos 472 3. Clases de cheques 472 3.1. Enumeración 472 3.2. El cheque cruzado 473 3.3. El cheque para abonar en cuenta 473 3.4. El cheque bancario 474 3.5. El cheque de viaje 474 3.6. El cheque certificado 474 3.7. El cheque garantizado 475 3.8. El cheque de ventanilla 475 4. Circulación del cheque 475 4.1. Caracterización 475 4.2. El cheque al portador 475 4.3. El cheque nominativo 476 4.3.1. Caracterización y supuestos 476 4.3.2. El endoso 476 4.3.2.1. Requisitos 476 4.3.2.2. Elementos personales 477 4.3.2.3. Clases de endoso 477 5. Cumplimiento 478 5.1. Presentación al pago 478 5.1.1. Caracterización 478 5.1.2. Requisitos 478 5.2. El pago 479 5.2.1. Objeto del pago 479 5.2.2. Requisitos 480 5.2.3. La prueba del pago 480 5.3. El pago ordinario 480 5.3.1. Caracterización 480 5.3.1.1. Concepto. La obligación de pago 480 5.3.1.2. Presupuestos de la obligación de pago 481 5.3.2. Efectos 482 5.4. El pago extraordinario. La acción de regreso 482 5.5. Acción causal y acción de enriquecimiento 483 DERECHO CONCURSAL Lección 19 Derecho concursal, preconcursal y paraconcursal I. DERECHO CONCURSAL 487 1. Caracterización y fundamento 487 2. Régimen interno. Los principios generales del sistema concursal español 488 3. Régimen internacional. La unificación del Derecho concursal en la Unión Europea 489 II. DERECHO PRE-CONCURSAL 491 1. Caracterización 491 2. Los acuerdos de refinanciación 492 2.1. Caracterización y clases 492 2.2. Los acuerdos de refinanciación plurilaterales 492 2.3. Los acuerdos de refinanciación bilaterales 494 2.4. Los acuerdos de refinanciación homologables judicialmente 495 2.4.1. Requisitos y procedimiento 495 2.4.2. Efectos de la admisión de la solicitud de homologación 495 2.4.3. Efectos de la homologación 496 3. El acuerdo extrajudicial de pagos 498 3.1. Caracterización 498 3.2. El mediador concursal 499 3.3. Presupuestos 499 3.4. El procedimiento. La solicitud de apertura y la provisión sobre la solicitud 500 3.4.1. La solicitud de apertura 500 3.4.2. La provisión sobre la solicitud de apertura 501 3.5. El procedimiento. Efectos de la apertura 502 3.5.1. Efectos sobre el deudor 502 3.5.2. Efectos sobre los acreedores 502 3.6. El procedimiento. El acuerdo extrajudicial de pagos 503 3.6.1. La propuesta 503 3.6.2. El acuerdo extrajudicial de pagos 504 3.6.2.1. La junta de acreedores 504 3.6.2.2. Mayorías para la adopción del acuerdo 505 3.6.2.3. Eficacia del acuerdo 506 3.6.2.4. La impugnación del acuerdo 507 3.6.2.5. El cumplimiento del acuerdo 507 3.7. El concurso consecutivo 507 III. EL DERECHO PARACONCURSAL 509 Lección 20 El procedimiento concursal. La declaración de concurso. La administración concursal I. EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL 511 1. Las fases del procedimiento 511 2. Las secciones 512 3. Las clases. Procedimiento ordinario y abreviado 514 4. El incidente concursal 515 II. LA DECLARACIÓN DEL CONCURSO 517 1. Presupuestos de la declaración 517 1.1. Caracterización y enumeración. La pluralidad de acreedores 517 1.2. Presupuesto subjetivo 517 1.3. Presupuesto objetivo: la insolvencia 517 2. La solicitud de la declaración 518 2.1. La solicitud del deudor 518 2.1.1. La solicitud. El concurso voluntario 518 2.1.2. El deber de solicitar el concurso 519 2.2. La solicitud de los acreedores y otros legitimados. El concurso necesario 520 3. Procedimiento de la declaración 521 3.1. Órgano competente 521 3.2. Fases del procedimiento 521 3.3. El auto de declaración del concurso 522 4. Los concursos conexos 523 III. LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL 524 1. Caracterización, composición y clases 524 2. Nombramiento 525 2.1. Requisitos 525 2.1.1. Condiciones positivas 525 2.1.2. Prohibiciones legales 526 2.2. Designación 528 2.3. Aceptación 529 3. El estatuto de la administración concursal 531 3.1. Derechos: la retribución 531 3.2. Obligaciones 533 3.2.1. Los deberes de diligencia y lealtad 533 3.2.1.1. El deber de diligencia 533 3.2.1.2. El deber de lealtad 535 3.2.2. La rendición de cuentas 535 3.3. Responsabilidad 536 3.4. El cese 537 3.5. Auxiliares delegados y expertos independientes 538 4. Funciones de la administración concursal 539 4.1. Funciones 539 4.2. El informe de la administración concursal 540 Lección 21 Efectos de la declaración de concurso I. CARACTERIZACIÓN 543 II. EFECTOS SOBRE EL DEUDOR 543 1. Relativos a su situación personal 543 1.1. Efectos generales 543 1.2. Efectos sobre sus derechos fundamentales 544 2. Efectos patrimoniales 545 2.1. Caracterización 545 2.2. Efectos sobre el ejercicio de las facultades de administración 545 2.3. Efectos sobre el ejercicio de las facultades de disposición 546 2.4. La formulación, la auditoría y la aprobación de las cuentas 547 3. Efectos sobre el deudor persona jurídica 548 3.1. Efectos sobre la persona jurídica 548 3.2. Efectos sobre los órganos de la persona jurídica 548 3.2.1. Caracterización 548 3.2.2. Efectos sobre el órgano de administración 550 3.2.3. Efectos sobre la junta de socios 552 3.3. Efectos sobre los socios 554 III. EFECTOS SOBRE LOS ACREEDORES 554 1. Constitución de la masa pasiva 554 2. Efectos sobre las acciones 555 2.1. Caracterización 555 2.2. Acciones declarativas 556 2.3. Acciones ejecutivas 557 3. Efectos sobre los créditos 558 3.1. Caracterización y enumeración 558 3.2. La prohibición de compensación 559 3.3. La suspensión del devengo de intereses 561 IV. EFECTOS SOBRE LOS CONTRATOS 561 1. El sistema legal 561 2. Efectos de la declaración de concurso sobre los contratos vigentes 562 2.1. Régimen general 562 2.1.1. Contratos pendientes de cumplimiento por una parte 562 2.1.2. Contratos pendientes de cumplimiento por ambas partes 562 2.2. Contratos de trabajo y convenios colectivos 564 2.3. Contratos con las administraciones públicas 565 3. La rehabilitación de contratos 565 Lección 22 La masa activa. La masa pasiva. Los créditos contra la masa I. LA MASA ACTIVA 567 1. Caracterización y composición 567 2. Operaciones de la masa activa 568 2.1. Caracterización 568 2.2. La reintegración 569 2.2.1. El sistema de reintegración 569 2.2.2. La rescisión concursal 569 2.2.2.1. Caracterización y presupuestos 569 2.2.2.2. Efectos de la rescisión concursal 571 2.2.3. Legitimación y procedimiento 571 2.3. La separación 572 3. Los bienes conyugales 573 3.1. Régimen de gananciales 573 3.2. Régimen de separación de bienes 574 4. El inventario de la masa activa 575 II. LA MASA PASIVA 576 1. La determinación de la masa pasiva 576 2. Reconocimiento de créditos 576 2.1. Caracterización 576 2.2. Llamamiento a los acreedores y comunicación de créditos 576 2.3. El reconocimiento 577 2.3.1. Régimen general 577 2.3.2. Supuestos especiales de reconocimiento 578 3. Clasificación de los créditos 580 3.1. Caracterización y clases de créditos 580 3.2. Créditos privilegiados 580 3.2.1. Caracterización 580 3.2.2. Créditos con privilegio especial 580 3.2.2.1. Enumeración 580 3.2.2.2. Los privilegios 581 3.2.3. Créditos con privilegio general 583 3.3. Créditos ordinarios 584 3.4. Créditos subordinados 584 4. La lista de acreedores 586 III. LA FORMACIÓN DEL INVENTARIO DE LA MASA ACTIVA Y DE LA LISTA DE ACREEDORES 587 1. Los textos provisionales 587 2. Los textos definitivos 588 3. La modificación del inventario definitivo y de la lista definitiva de acreedores 589 IV. CRÉDITOS CONTRA LA MASA 591 1. Caracterización 591 2. Régimen jurídico 591 Lección 23 Modos de solución del concurso. El convenio I. CARACTERIZACIÓN 595 II. EL CONVENIO 595 1. Caracterización 595 2. Clases 596 2.1. Caracterización 596 2.2 El convenio anticipado 597 2.2.1. La propuesta, la admisión a trámite y la evaluación 597 2.2.2. Aceptación y aprobación judicial del convenio 598 2.3. El Convenio ordinario 599 2.3.1. La apertura de la fase de convenio 599 2.3.2. La tramitación del convenio 599 3. Conclusión del convenio 600 3.1. La propuesta 600 3.1.1. Contenido de la propuesta 600 3.1.2. Los documentos adjuntos 602 3.2. La aceptación 603 4. La aprobación judicial 604 4.1. Caracterización 604 4.2. Supuestos 605 4.2.1. Causas de Oposición y motivos de rechazo de oficio 605 4.2.1.1. Infracción de normas legales 605 4.2.1.2. Inviabilidad objetiva del cumplimiento del convenio 605 4.2.2. Legitimación para formular oposición y procedimiento 606 4.2.3. La decisión judicial 606 4.3. Efectos de la aprobación judicial del convenio 607 5. El cumplimiento del convenio 609 6. La nulidad del Convenio 610 Lección 24 Modos de solución del concurso. La liquidación I. LA APERTURA DE LA FASE DE LIQUIDACIÓN 611 II. EFECTOS DE LA APERTURA DE LA FASE DE LIQUIDACIÓN 612 1. Caracterización 612 2. Efectos sobre el concursado 612 2.1. Efectos sobre el concursado persona natural 612 2.2. Efectos sobre el concursado persona jurídica 613 2.2.1. Efectos sobre la persona jurídica 613 2.2.2. Efectos sobre los órganos de la persona jurídica 613 3. Efectos sobre los créditos 614 III. LAS OPERACIONES DE LIQUIDACIÓN 615 1. Caracterización 615 2. La liquidación del activo 615 2.1. El plan de liquidación 615 2.2. Las reglas supletorias 617 2.3. Las operaciones de liquidación del activo 618 3. La liquidación de pasivo 618 3.1. Caracterización y créditos afectados 618 3.2. La prelación en el pago 620 3.3. Las operaciones de liquidación del pasivo 621 IV. DEBERES DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL. SANCIONES 621 Lección 25 La calificación del concurso. La conclusión del concurso I. LA CALIFICACIÓN DEL CONCURSO 623 1. Caracterización. concursos calificables y no calificables 623 2. Clases 624 3. El concurso culpable 624 3.1. Caracterización 624 3.2. La cláusula general 625 3.3. Las conductas del concurso culpable 625 3.4. Las presunciones de culpabilidad 626 4. Ámbito subjetivo 627 4.1. Personas afectadas por la calificación 627 4.2. Cómplices 628 5. Efectos 628 5.1. La inhabilitación 628 5.2. Efectos patrimoniales 629 5.3. La responsabilidad concursal 629 6. La tramitación de la sección de calificación 630 II. LA CONCLUSIÓN DEL CONCURSO 631 1. Las causas de conclusión 631 1.1. Caracterización 631 1.2. La conclusión por cumplimiento del convenio 632 1.3. La conclusión por finalización de la fase de liquidación 632 1.4. Causas extraordinarias de conclusión. En particular, la conclusión por insuficiencia de masa activa 633 2. Efectos de la conclusión 635 2.1. Caracterización 635 2.2. Efectos en caso de deudor persona natural 636 2.3. Efectos en caso de deudor persona jurídica 636 3. La exoneración del pasivo insatisfecho 636 3.1. Caracterización y requisitos 636 3.2. Procedimiento 637 4. La reapertura del concurso 639

  • ISBN: 9788491437673
  • Editorial: TIRANT LO BLANCH - VALENCIA
  • Encuadernacion: Rústica
  • Páginas: 640
  • Fecha Publicación: 01/02/2017
  • Nº Volúmenes: 1
  • Idioma: