Manual de derecho de la prevención de riesgos laborales

Manual de derecho de la prevención de riesgos laborales

García González, Guillermo
Garrigues Giménez, Amparo

39,00 €(IVA inc.)

Índice Abreviaturas 17 Capítulo 1 Seguridad y salud en el trabajo y prevención de riesgos laborales: marco histórico-conceptual y análisis técnico-jurídico Joan Franco González I. INTRODUCCIÓN 19 II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 21 1. Hasta la Revolución Industrial 22 2. Desde la Revolución Industrial hasta finales del siglo XIX 22 3. Desde los inicios del siglo XX hasta su segunda mitad 24 4. Desde la segunda mitad del siglo XX hasta el momento actual 25 III. CORRIENTES PREVENTIVAS 26 1. Las corrientes precaucionista y prevencionista 26 2. La corriente globalizadora 26 IV. MATIZACIONES TERMINOLÓGICAS 28 1. «Participación del trabajador» en las cuestiones preventivas de la empresa 28 2. «Adaptación del trabajo a la persona» 29 3. Desde las definiciones de la LPRL 31 V. RECAPITULANDO: LA INFLUENCIA DE LOS CONCEPTOS TÉCNICO-JURÍDICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES 35 1. El liderazgo de la integración de la prevención 35 2. La auditoría como instrumento de gestión 36 3. La política preventiva de la empresa como sustento inicial de todo el sistema de gestión de la prevención de los riesgos laborales 37 VI. CONSIDERACIONES FINALES 38 Capítulo 2 Marco normativo de la prevención de riesgos laborales Mª Mar Sabadell i Bosch I. INTRODUCCIÓN AL MARCO NORMATIVO DE LA PREVENCIÓN 41 II. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Y LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 42 III. NORMATIVA INTERNACIONAL EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 44 1. La Organización Internacional del Trabajo y su tarea en materia preventiva 44 1.1. El origen y las primeras normativas de la OIT 44 1.2. Actuaciones recientes de la OIT 46 2. La política social y la normativa comunitaria en materia de seguridad y salud 47 2.1. El papel de la Unión Europea 47 2.2. El derecho originario y el Acta Única Europea. Los principios básicos de la Directiva Marco 47 2.3. Directivas específicas de desarrollo 49 2.4. Directivas sobre trabajadores expuestos a riesgos específicos 51 2.5. Incidencia de las Directivas sobre seguridad de producto 51 IV. LA LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 52 1. La finalidad de la LPRL 52 2. El objeto y la estructura de la LPRL 53 3. La reforma del marco normativo de la LPRL 54 V. PRINCIPALES NORMAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL 56 1. Normas del ámbito laboral y de seguridad social 56 2. Normas reglamentarias 57 3. Normas no específicamente laborales 60 Capítulo 3 Política preventiva y administración pública: la actuación de las administraciones y entidades públicas en materia de prevención de riesgos laborales Fernando Vicente Pachés I. EL DEBER DE LOS PODERES PÚBLICOS DE ADOPTAR UNA POLÍTICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PARA PROTEGER LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 61 II. LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL MARCO DE LA LPRL: OBJETIVOS Y MEDIOS DE CONSECUCIÓN 63 III. LA ACTUACIÓN NORMATIVA: EL DESARROLLO REGLAMENTARIO DE LA POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 65 IV. LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA: ADMINISTRACIONES PÚBLICAS COMPETENTES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 72 1. Principios generales de actuación administrativa: coordinación, participación y eficacia 72 2. Las Administraciones e instituciones públicas competentes en materia de prevención de riesgos laborales 77 2.1. Las Administraciones públicas competentes en materia laboral 77 2.2. Las Administraciones públicas competentes en materia sanitaria 89 2.3. Las Administraciones públicas competentes en materia educativa 92 2.4. Las competencias de la Administración de Industria 92 2.5. Otras Administraciones especializadas 93 3. Los organismos comunitarios europeos en materia de Seguridad y Salud en el trabajo 94 Capítulo 4 El ámbito de aplicación de la ley de prevención de riesgos laborales María Dolores García Valverde I. INTRODUCCIÓN Y VISIÓN DE CONJUNTO 97 III. SUPUESTOS INCLUIDOS, TOTAL O PARCIALMENTE, EN EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 100 1. Las relaciones laborales 100 1.1. Supuestos generales 100 1.2. El personal laboral que presta servicios en las Administraciones Públicas 101 2. Aplicación de la Ley en las Administraciones Públicas. Supuestos 102 3. Socios-trabajadores de sociedades cooperativas 106 4. Centros y establecimientos militares 108 5. Establecimientos penitenciarios 112 5.1. Planteamientos generales 112 5.2. Trabajo de los internos en establecimientos penitenciarios 113 6. Otros colectivos que también están incluidos 117 III. SUPUESTOS EXCLUIDOS, AUNQUE CON CIERTAS PECULIARIDADES, DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 117 1. En el ámbito de las funciones públicas de: a) Policía, seguridad y resguardo aduanero; b) Servicios operativos de protección civil y peritaje forense; c) Fuerzas Armadas y actividades militares de la Guardia Civil 117 2. La relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar 121 3. Exclusiones tácitas por ausencia de laboralidad y otras exclusiones 125 V. SUPUESTOS PARTICULARES 126 1. Los trabajadores autónomos 126 2. Los fabricantes, importadores y suministradores 129 Capítulo 5 El empleador y su deber de prevención (I). Fundamento y obligaciones generales Pilar Rivas Vallejo I. LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: DEBER EMPRESARIAL CON FUNDAMENTO LEGAL 131 II. EL DEBER EMPRESARIAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: PRINCIPIOS GENERALES 133 III. LA PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN 138 IV. EVALUACIÓN DE RIESGOS 140 1. Principios de la evaluación de riesgos 140 2. Contenido de la evaluación de riesgos 143 3. Procedimiento de evaluación 144 V. LUGARES DE TRABAJO 147 VI. EQUIPOS DE TRABAJO 149 1. Obligaciones generales del empresario (art. 3) 151 2. Obligaciones específicas 152 VII. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL 153 VIII. MEDIDAS DE EMERGENCIA Y RIESGO GRAVE E INMINENTE 154 IX. VIGILANCIA DE LA SALUD 155 X. OBLIGACIONES ACCESORIAS Y COMPLEMENTARIAS 158 1. Documentación y notificación 158 2. Formación 159 XI. OTRAS OBLIGACIONES (DESARROLLADAS EN CAPÍTULO PROPIO) 160 1. Organización de la prevención 160 2. Coordinación de actividades empresariales 161 3. Especial protección a determinados colectivos 162 Capítulo 6 El empleador y su deber de prevención (II): Obligaciones específicas (colectivos especialmente sensibles) Miquel Àngel Purcalla Bonilla I. LA PROTECCIÓN DE LA ESPECIAL SENSIBILIDAD FRENTE A DETERMINADOS RIESGOS LABORALES 165 1. Delimitación inicial del ámbito de tutela preventiva 165 2. La evaluación de riesgos como criterio de adscripción a puestos de trabajo y como eje de la protección preventiva en los casos de especial sensibilidad al riesgo laboral 168 3. La tutela preventiva de los trabajadores discapacitados 172 4. La movilidad funcional (frente a otras decisiones) como medida preventiva implícita en los casos de especial sensibilidad sobrevenida 176 II. La protección de la maternidad: embarazo y lactancia 180 1. Contenido genérico de la tutela preventiva 180 2. La tutela preventiva de la situación biológica de embarazo, postparto y lactancia 183 2.1. Evaluación de riesgos específica 183 2.2. Medidas escalonadas directas para combatir el riesgo 187 2.3. Medidas complementarias o indirectas 196 III. LA PROTECCIÓN PREVENTIVA DE LOS MENORES 198 1. Necesidad de una evaluación de riesgos específica 198 2. Trabajos prohibidos a menores 199 IV. PROTECCIÓN PREVENTIVA DE TRABAJADORES CEDIDOS POR ETT Y TRABAJADORES DE DURACION DETERMINADA 202 1. Marco normativo básico 202 2. Concreción de obligaciones preventivas 202 Capítulo 7 El empleador y su deber de prevención (III). Sexo y género como factores modalizadores de las obligaciones preventivas Rosa Quesada Segura I. LA ESCASA RELEVANCIA DEL SEXO Y DE LA PERSPECTIVA DE GéNERO EN LA EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES 207 II. EL MARCO NORMATIVO 209 1. El marco normativo europeo 209 1.1. La Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo 210 2. Marco normativo nacional 212 2.1. La obligación de tener en cuenta el sexo y la perspectiva de género en el ámbito de la política pública de salud laboral 213 2.2. La obligación del empresario de adoptar la perspectiva de sexo y género en la evaluación y prevención del riesgo laboral 215 III. RIESGOS RELACIONADOS CON EL SEXO Y DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 217 1. Riesgos relacionados con el sexo 217 2. Riesgos desde la perspectiva de género 219 2.1. Los riesgos psicosociales 220 2.2. Manifestaciones de los riesgos laborales desde la perspectiva de género 222 2.3. Acoso sexual y acoso por razón de sexo 226 2.4. Incidencia de la violencia de género en la salud laboral 227 IV. BUENAS PRÁCTICAS 227 Capítulo 8 El empleador y su deber de prevención (IV). Obligaciones instrumentales: servicios de prevención y otras modalidades de organización técnico-preventiva Amparo Garrigues Giménez I. EL DEBER DE PREVENCIÓN DEL EMPLEADOR COMO FUNDAMENTO DE LA OBLIGACIÓN DE ORGANIZAR LOS RECURSOS TÉCNICO-PREVENTIVOS EN LA EMPRESA 231 II. LA REGULACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN TÉCNICO-PREVENTIVA EMPRESARIAL 232 1. Preliminar 232 2. Competencias y funciones de la organización técnico-preventiva en la empresa 234 III. LAS MODALIDADES DE ORGANIZACIÓN PREVENTIVA: CUESTIONES GENERALES 237 IV. DESIGNACIÓN DE UNO O VARIOS TRABAJADORES PARA LA PREVENCIÓN 239 1. Cuestiones previas 239 2. El mecanismo de la designación 240 3. Ámbito de aplicación 247 4. Ámbito funcional 247 5. Condiciones, requisitos y garantías de los trabajadores designados 248 V. SERVICIOS DE PREVENCIÓN 249 1. Introducción 249 2. Los Servicios de Prevención Internos (SPI) 250 2.1. Generalidades 250 2.2. Medios humanos del SPI 251 2.3. Medios materiales del SPI 252 2.4. Ámbito de aplicación 253 2.5. Ámbito funcional 254 3. Los Servicios de Prevención Mancomunados (SPM) 255 4. Los Servicios de Prevención Ajenos (SPA) 256 4.1. Introducción 256 4.2. Medios humanos y materiales 257 4.3. Otros requisitos 259 4.4. La acreditación administrativa 260 4.5. Ámbito de aplicación 262 4.6. Ámbito funcional 263 4.7. El «concierto» 264 VI. LA ASUNCIÓN PERSONAL POR EL EMPRESARIO DE LAS FUNCIONES PREVENTIVAS 265 1. Preliminar 265 2. Ámbito de aplicación 266 3. Ámbito funcional 266 4. Condiciones y requisitos 267 VII. PRESENCIA NECESARIA DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS (ART. 32 BIS LPRL) 268 VIII. LA AUDITORÍA EXTERNA DE LAS MODALIDADES DE ORGANIZACIÓN PREVENTIVA INTERNAS A LA EMPRESA 270 IX. LA ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN TÉCNICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 272 Capítulo 9 Derechos colectivos de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales Guillermo García González I. INTRODUCCIÓN 277 II. EL DERECHO DE INFORMACIÓN 277 1. Información a la representación especializada: delegados de prevención 278 2. Información a los representantes genéricos de los trabajadores 279 3. Información al comité de seguridad y salud 280 4. Procedimiento de información 280 III. EL DERECHO DE CONSULTA 282 IV. EL DERECHO DE PARTICIPACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 285 1. Las competencias preventivas de los representantes genéricos de los trabajadores 285 2. Los delegados de prevención 286 2.1. Delegados de prevención: método de designación 287 2.2. Competencias 292 2.3. Facultades 293 2.4. Garantías 296 2.5. Obligaciones 298 3. El comité de seguridad y salud 299 3.1. Constitución 299 3.2. Composición y funcionamiento 300 3.3. Competencias 301 3.4. Facultades 302 Capítulo 10 La coordinación empresarial en materia de seguridad y salud Carmen Salcedo Beltrán I. INTRODUCCIÓN 303 II. MARCO NORMATIVO Y OBJETIVOS 304 III. CONCEPTOS BÁSICOS 306 IV. LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES 309 1. Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un mismo centro de trabajo 309 2. Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un centro de trabajo del que un empresario es titular 313 3. Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un centro de trabajo cuando existe un empresario principal 316 4. La obligación de recabar información respecto de los fabricantes, importadores y suministradores 321 V. MEDIOS DE COORDINACIÓN 322 VI. DERECHOS DE LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES 326 Capítulo 11 Los espacios de la autonomía colectiva en la prevención de riesgos laborales: más allá de la suplementariedad Amparo Merino Segovia I. INTRODUCCIÓN 329 II. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES COMO CONTENIDO NEGOCIAL 334 III. NORMA ESTATAL Y NORMA CONVENCIONAL. SUS INTERACCIONES EN EL CAMPO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 339 IV. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA MÁS RECIENTE. EL III AENC 2015-2017 340 1. Vigilancia de la salud 342 2. Formación 344 3. Representación y participación de los trabajadores 346 3.1. Delegados de prevención 346 3.2. Comité de seguridad y salud 348 3.3. Otros órganos de participación 349 4. Coordinación de actividades empresariales 350 5. Otros contenidos 351 Capítulo 12 Responsabilidad social corporativa y prevención de riesgos laborales Salvador Perán Quesada I. RASGOS GENERALES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA 355 1. Un concepto controvertido 355 2. Un concepto en evolución. La importancia de la iniciativa de la Unión Europea en su configuración jurídica 357 II. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Y SU RELACIÓN CON LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL TRABAJO 360 1. Consideraciones generales 360 2. El contenido de la obligación de seguridad. La organización de la prevención de riesgos laborales en la empresa 361 3. Encaje normativo de la RSC en el marco de la prevención de riesgos laborales 363 4. El Programa Voluntario de Reducción de Accidentes Prevea. Un estudio particular de un programa-modelo 366 4.1. El contenido del Programa 367 III. LA ACREDITACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 368 1. Consideraciones generales 368 2. Sistemas de acreditación en materia de salud y seguridad en el trabajo 369 2.1. El Modelo Occupational Health and Safety Assessment Series, OHSAS 18001 y 18002 371 2.2. La Norma Social Accountability, SA8000 372 2.3. La Norma ISO 26000 375 2.4. El Modelo Global Reporting Iniciative - GRI 376 Capítulo 13 Responsabilidades (I): Infracciones y sanciones administrativas. el recargo de prestaciones por falta de medidas de seguridad María Lourdes Arastey Sahún I. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA 379 1. Infracciones administrativas 380 2. Sanciones 390 3. Procedimiento sancionador 392 II. RECARGO 393 1. Concepto y naturaleza 393 2. Elementos 398 2.1. Prestación derivada de contingencias profesionales 398 2.2. Infracción y principio de culpabilidad 399 2.3. Nexo de causalidad 403 3. Sujetos responsables 404 3.1. Determinación 404 3.2. Prohibición de aseguramiento 406 3.3. Alcance de la responsabilidad: compatibilidad 407 4. Alcance 409 4.1. Cuantía del recargo (entre el 30 y el 50%) 409 4.2. Anticipo de prestaciones y recargo 410 5. Procedimiento 410 5.1. Vía administrativa 410 5.2. El plazo prescriptivo para el ejercicio de la acción 413 5.3. El ejercicio de la acción judicial por recargo 415 Capítulo 14 Responsabilidades (II): Responsabilidad civil por daños Carlos L. Alfonso Mellado I. FUNCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 417 II. EL RECONOCIMIENTO LEGAL DE LA RESPONSABILIDAD INDEMNIZATORIA PRIVADA EN MATERIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y LA COMPETENCIA JUDICIAL SOBRE LA MISMA 418 1. El reconocimiento legal de la responsabilidad reparadora de los daños 418 2. La competencia judicial sobre las acciones en materia de reparación de daños 419 III. PROBLEMAS Y REGLAS EN MATERIA PROBATORIA 422 1. Carga de la prueba 422 1.1. La regla general sobre carga de la prueba 422 1.2. La concurrencia de conducta imprudente del trabajador 424 2. Objeto de la prueba 426 2.1. La existencia de Accidente de Trabajo o Enfermedad Profesional 426 2.2. La prueba del incumplimiento y la culpabilidad 427 2.3. La prueba de los daños y la cuantía de la reparación 430 3. Algunas otras cuestiones en materia de prueba 431 3.1. Los reconocimientos médicos y la defensa de la intimidad 431 3.2. Posibilidad de solicitar informes de los órganos con competencia en materia preventiva 433 3.3. Reglas en materia de prueba pericial 433 IV. SUJETOS RESPONSABLES DE LA REPARACIÓN 434 V. PLAZO Y PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIÓN DE LA REPARACIÓN INDEMNIZATORIA 436 1. Plazo de Reclamación 436 2. Procedimiento de Reclamación 438 2.1. La vía procesal de reclamación 438 2.2. El problema de la diversidad de posibles reclamaciones y su la acumulación 440 VI. LA CUANTÍA DE LA REPARACIÓN INDEMNIZATORIA 442 1. La determinación de la cuantía de la indemnización y su fundamentación en la sentencia 443 1.1. La concurrencia de culpa del trabajador 444 1.2. Las posibles deducciones por compensaciones ya recibidas 445 2. Los criterios concretos para cuantificar los daños 446 2.1. Posibles criterios objetivos de determinación de los daños 446 2.2. La compensación de las cantidades ya recibidas por el trabajador o sus causahabientes 448 2.3. Intereses sobre las cantidades reconocidas 450 Capítulo 15 Responsabilidades (III): Tipos penales relacionados con la prevención de riesgos laborales Juan Mª Terradillos Basoco I. VIDA Y SALUD DE LOS TRABAJADORES. EL MARCO POLÍTICO-CRIMINAL DE TUTELA 453 II. LOS DELITOS DE PELIGRO 455 1. Bien jurídico 455 1.1. Vida y salud como bienes jurídicos colectivos 455 1.2. Contenido 457 2. Conducta 458 3. Sujetos 461 3.1. Sujeto pasivo 461 3.2. Sujetos responsables 462 4. Infracción de normas laborales 468 5. Tipo subjetivo 470 5.1. Dolo 470 5.2. Imprudencia 470 6. Resultado 472 7. Penalidad 474 III. LOS DELITOS DE RESULTADO LESIVO 475 1. Marco normativo 475 2. La imprudencia 476 2.1. Imprudencia grave e imprudencia menos grave 477 2.2. Imprudencia profesional 478 IV. CUESTIONES CONCURSALES EN LA APLICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 316 Y 317 CP 479 1. Sanción penal-sanción administrativa 479 1.1. Concurso normativo 479 1.2. Concurso infraccional 480 2. Concurso de normas penales-concurso de delitos 481 Bibliografía (compilación de referencias) 485 Aida Beltrán Adell

  • ISBN: 9788490869055
  • Editorial: Tirant lo Blanch
  • Encuadernacion: Rústica
  • Páginas: 502
  • Fecha Publicación: 01/08/2015
  • Nº Volúmenes: 1
  • Idioma: