Manual de contabilidad financiera

Manual de contabilidad financiera

López Diaz, Antonio
Alvarez Pérez, Ma Belén
Lorca Fernández, Pedro

35,00 €(IVA inc.)

El presente manual pretende dar respuesta a las necesidades y exigencias de uNa contabilidad más compleja, y persigue ser útil tanto a los profesionales enel desarrollo de su actividad como a los estudiantes en la adquisición de la fformación necesaria para desempeñarla.El presente manual pretende dar respuesta a las necesidades y exigencias de una contabilidad más compleja, y persigue ser útil tanto a los profesionales enel desarrollo de su actividad como a los estudiantes en la adquisición de la formación necesaria para desempeñarla. INDICE: CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD 1.1. Concepto de Contabilidad 1.2. División de la Contabilidad 1.3. Usuarios de la información contable CAPITULO 2. EL PATRIMONIO Y EL REGISTRO CONTABLE 2.1. El patrimonio empresarial 2.1.1. Elementos y masa patrimoniales 2.1.2. Ordenación económica del patrimonio 2.2. La cuenta 2.2.1. Concepto 2.2.2. Terminología de las cuentas 2.2.3. Convenio de cargo y abono de las cuentas 2.2.4. Clasificación de las cuentas 2.3. El método contable 2.4. El registro contable 2.4.1. El libro diario 2.4.2. El libro mayor 2.4.3. El libro de inventarios y cuentas anuales CAPÍTULO 3. LA REFORMA MERCANTIL EN MATERIA CONTABLE 3.1. La armonización contable internacional 3.2. El marco normativo de la Unión Europea en materia contable 3.3. La reforma contable en España 3.3.1. Cronología de la reforma mercantil en España 3.3.2. El Libro Blanco para la Reforma de la Contabilidad en España 3.3.3.La Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social 3.3.4. La Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea CAPÍTULO 4. EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD 4.1. Estructura del PGC 4.2. Marco conceptual de la contabilidad 4.3. Normas de registro y valoración 4.4. Cuentas anuales 4.5. Cuadro de cuentas 4.6. Definiciones y relaciones contables 4.7. Especial referencia al PGC de Pymes y los criterios contables para microempresas 4.7.1. Sujetos contablesque pueden utilizar el PGC de Pymes y limitaciones para su aplicación 4.7.2. Estructura del PGC de Pymes 4.7.3. Criterios contables específicos para microempresas CAPÍTULO 5. EL MARCO CONCEPTUAL 5.1. Antecedentes del Marco conceptual5.2. Cuentas anuales. Imagen fiel 5.3. Requisitos de la información a incluiren las cuentas anuales 5.4. Principios contables 5.4.1. Principio de empresa en funcionamiento 5.4.2. Principio de devengo 5.4.3. Principio de uniformidad 5.4.4. Principio de prudencia 5.4.5. Principio de no compensación 5.4.6. Principio de importancia relativa 5.5. Elementos de las cuentas anuales 5.6. Criterios de registro o reconocimiento contable 5.7. Criterios de valoración 5.8. Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados CAPÍTULO 6. LAS OBLIGACIONES EN MATERIA CONTABLE 6.1. Obligaciones contables y registrales 6.2. Libros de contabilidad 6.3. Consecuencias del incumplimiento de las obligaciones contables 6.3.1. Ámbito penal 6.3.2. Ámbito mercantil 6.3.3. Ámbito tributario6.4. Responsabilidad del empresario CAPÍTULO 7. EL CICLO CONTABLE 7.1. Las etapas del ciclo contable 7.2. La contabilidad del inicio del ejercicio económico 7.2.1. Inventario inicial 7.2.2. Asiento de constitución 7.3. La contabilidad durante el ejercicio económico 7.4. La contabilidad del cierre del ejercicioeconómico 7.4.1. Inventario de cierre 7.4.2. Regularización 7.4.3. Elaboración del balance de comprobación 7.4.4. Traslado a cuentas de patrimonio neto de los gastos e ingresos imputados al mismo 7.4.5. Determinación del resultado enla cuenta de pérdidas y ganancias 7.4.6. Cierre de la contabilidad 7.5. La elaboración de las cuentas anuales 7.6. Esquema del ciclo contable CAPÍTULO 8. EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO 8.1. Aspectos generales del Impuesto sobre el Valor Añadido 8.2. Tratamiento contable del IVA soportado 8.2.1. Adquisiciones de bienes y servicios 8.2.2. Operaciones posteriores a la adquisición 8.2.3. Anticipos a proveedores 8.3. Tratamiento contable del IVA repercutido 8.3.1.Ventas y prestación de servicios 8.3.2. Operaciones posteriores a la venta o prestación de servicios 8.3.3. Anticipos de clientes 8.4. Liquidación del IVA 8.4.1. IVA a ingresar 8.4.2. IVA a compensar o devolver 8.5. Regla de la prorrata 8.5.1. Prorrata general 8.5.2. Prorrata especial CAPÍTULO 9 . DISPONIBLE 9.1. La tesorería y otros activos líquidos equivalentes 9.1.1. Concepto y características 9.1.2. La caja y su problemática contable 9.1.3. Las cuentas bancarias 9.1.4. Otros activos líquidos equivalentes 9.2. Otras cuentas no bancariasCAPÍTULO 10. EXISTEN CIAS 10.1. Concepto de existencias y elementos integrantes 10.2. Valoración de las existencias 10.2.1. Valoración inicial 10.2.2. Valoración posterior 10.3. Tratamiento contable de las existencias 10.3.1. Contabilidad de las operaciones con existencias durante el ejercicio 10.3.2. Contabilidad de las operaciones con existencias al cierre del ejercicio 10.4. Información sobre las existencias en las cuentas anuales CAPÍTULO 11. ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS 11.1. Concepto y clasificación de débitos y créditos por operaciones comerciales 11.2. Valoración de débitos y créditos comerciales 11.2.1. Valoración inicial 11.2.2. Valoración posterior 11.3. Correcciones de valor de los créditos comerciales 11.4. Los efectos comerciales 11.4.1. La letra de cambio 11.4.2. Tratamiento contable de los efectos comerciales 11.4.2.1. Gestión de cobro de los efectos comerciales 11.4.2.2. Descuento o negociación de los efectos comerciales 11.4.2.3. Endoso de efectos comerciales 11.4.2.4. Impago de efectos comerciales 11.5. Débitos y créditos con el personal y las Administraciones Públicas CAPÍTULO 12. INMOVILIZADO. INMOVILIZADO INTANGIBLE 12.1. Concepto y clasificación del inmovilizado 12.2. Valoración inicial del inmovilizado 12.3. Valoración posterior del inmovilizado 12.3.1. Amortización 12.3.2. Deterioro de valor 12.4. Inmovilizado intangible 12.5. Normas particulares sobre el inmovilizado intangible 12.5.1. Investigación 12.5.2. Desarrollo y propiedad industrial 12.5.3. Concesiones administrativas 12.5.4. Derechos de traspaso 12.5.5. Aplicaciones informáticas 12.5.6. Fondo de comercio 12.5.7. Otros inmovilizados intangibles CAPÍTULO 13. INMOVILIZADO MATERIAL. INVERSIONES INMOBILIARIAS. ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARALA VENT A 13.1. Inmovilizado material 13.1.1. Valoración inicial 13.1.2. Valoración posterior 13.1.3. Actuaciones realizadas sobre el inmovilizado material13.1.4. Bajas en el inventario del inmovilizado material 13.2. Arrendamiento del inmovilizado material 13.2.1. Arrendamiento financiero 13.2.2. Arrendamiento operativo 13.2.3. Venta con arrendamiento financiero posterior 13.3. Inversiones inmobiliarias 13.4. Activos no corrientes mantenidos para la venta CAPÍTULO 14. ACTIVOS FINANCIEROS 14.1. Los instrumentos financieros en el PGC de 2007 14.2. Concepto y clasificación de los activos financieros 14.2.1. Cuentas previstas para su reflejo contable 14.2.2. Información sobre los activos financieros en las cuentas anuales 14.3. Préstamos y partidas a cobrar 14.4. Inversiones mantenidas hasta su vencirniento 14.4.1. Valoración inicial 14.4.2. Valoración posterior 14.4.3. Deterioro 14.5. Activos financieros mantenidos para negociar y otros activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias 14.5.1. Valoración inicial 14.5.2. Valoración posterior 14.6. Inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas 14.6.1. Valoración inicial 14.6.2. Valoración posterior 14.6.3. Deterioro14.7. Activos financieros disponibles para la venta 14.7.1. Valoración inicial 14.7.2. Valoración posterior 14.7.3. Deterioro 14.8. Reclasificación de activos financieros 14.9. Baja de activos financieros CAPÍTULO 15. PATRIMONIO NETO15.1. Concepto y composición del patrimonio neto 15.1.1. Cuentas previstas para su reflejo contable 15.1.2. Información sobre patrimonio neto en las cuentas anuales 15.2. Componentes del patrimonio neto 15.2.1. Capital 15.2.2. Reservas 15.2.3. Resultados pendientes de aplicación 15.2.4. Aportaciones de los socios 15.2.5. Otros componentes del patrimonio neto 15.3. Constitución, modificaciones de capital y disolución y liquidación de una sociedad 15.3.1. Constitución 15.3.2. Ampliaciones y reducciones de capital 15.3.3. Disolución y liquidación 15.4. Instrumentos de patrimonio propios. Acciones propias CAPÍTULO 16. SUBVENCIONES, DONACIONES Y LEGADOS RECIBIDOS 16.1. Concepto de subvenciones, donaciones y legados 16.2. Las subvenciones, donaciones y legados en el PGC 16.3. Subvenciones, donaciones y legados" otorgados por terceros distintos a los socios o propietarios 16.3.1. Subvenciones, do naciones y legados reintegrables16.3.2. Subvenciones, donaciones y legados no reintegrables 16.4. Subvenciones, donaciones y legados otorgados por socios o propietarios CAPÍTULO 17. PASIVOS FINANCIEROS 17.1. Concepto y clasificación de los pasivos financieros 17.1.1. Concepto 17.1.2. Clasificación de los pasivos financieros en el PGC de 200717.1.3. Cuentas previstas para el reflejo contable 17.1.4. Información sobre los pasivos financieros en las cuentas anuales 17.2. Débitos y partidas a pagar 17.2.1. Valoración inicial 17.2.2 . Valoración posterior 17.3. Pasivos financieros mantenidos para negociar y otros pasivos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias 17.3.1. Valoración inicial 17.3.2. Valoración posterior 17.4. Reclasificación y baja de pasivos financierosCAPÍTULO 18. PROVISIONES Y CONTINGENCIAS 18.1. Concepto y clases de provisiones y contingencias 18.1.1. Delimitación entre provisión y contingencia 18.1.2.Clases de provisiones 18.1.3. Clases de contingencias 18.2. Tratamiento contable de las provisiones 18.2.1. Registro y valoración 18.2.2. Información sobrelas provisiones en las cuentas anuales 18.3. Tratamiento contable de las contingencias 18.3.1. Pasivos contingentes 18.3.2. Activos contingentes CAPÍTULO 19. INGRESOS Y GASTOS. PERIODIFICACIÓN CONTABLE Y CÁLCULO DEL RESULTADO 19.1. Delimitación de los ingresos y gastos 19.2. Ingresos y gastos del ejercicio 19.2.1. Ingresos y gastos imputables a la cuenta de pérdidas y ganancias 19.2.1.1. Ingresos y gastos de explotación 19.2.1.2. Ingresos y gastos financieros 19.2.2. Ingresos y gastos directamente imputables al patrimonio neto 19.3. La periodificación contable 19.3.1. Ingresos y gastos devengado s y no contabilizados 19.3.2. Ingresos y gastos que no corresponden al ejercicio 19.4. Cálculo delresultado 19.5. La propuesta de distribución del resultado CAPÍTULO 20. MONEDA EXTRANJERA 20.1. Transacciones en moneda extranjera 20.2. Valoración inicialy posterior de partidas monetarias 20.3. Valoración inicial y posterior de partidas no monetarias 20.3.1. Partidas no monetarias valoradas a coste histórico 20.3.2. Partidas no monetarias valoradas a valor razonable 20.4. Informaciónsobre la moneda extranjera en las cuentas anuales CAPÍTULO 21. CAMBIOS DE CRITERIO. ERRORES. CAMBIOS EN ESTIMACIONES. HECHOS POSTERIORES AL CIERRE 21.1. Cambios de criterios contables 21.2. Corrección de errores contables 21.3. Cambios en estimaciones contables 21.4. Hechos posteriores al cierre del ejercicio económico CAPÍTULO 22. COMBINACIONES DE NEGOCIOS, NEGOCIOS CONJUNTOS Y OPERACIONES ENTRE EMPRESAS DEL GRUPO 22.1. Combinaciones de negocios 22.1.1. Conceptoy tipos de combinaciones de negocios 22.1.2. Método de adquisición 22.1.2.1. Empresa adquirente 22.1.2.2. Fecha de adquisición 22.1.2.3. Coste de la combinación de negocios 22.1.2.4. Identificación de activos y pasivos 22.1.2.5. Fondo de comercio y diferencia negativa 22.1.3. Casos particulares de combinaciones de negocios 22.1.3.1. Contabilidad provisional 22.1.3.2. Combinaciones de negocios realizadas por etapas 22.2. Negocios conjuntos 22.2.1. Negocios conjuntos sin constitución de una empresa 22.2.2. Negocios conjuntos con constituciónde una empresa 22.2.3. Operaciones entre empresas del grupo CAPÍTULO 23. IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS 23.1. El impuesto sobre beneficios y su problemática. Métodos del efecto impositivo 23.2. El impuesto corriente 23.3. Activos y pasivos por impuesto diferido 23.3.1. Diferencias temporarias 23.3.2. Pasivos por impuesto diferido 23.3.3. Activos por impuesto diferido 23.4. Valoración de los activos y pasivos por impuesto corriente y diferido 23.5. Gasto (ingreso) por impuesto sobre beneficios 23.5.1. Diferencias temporarias derivadas de ingresos/gastos imputados a patrimonio neto 23.5.2. Diferencias temporarias derivadasde una combinación de negocios 23.5.3. Diferencias temporarias originadas exclusivamente por diferencias temporales 23.6. Información relativa al impuesto sobre beneficios en las cuentas anuales CAPÍTULO 24. LOS ESTADOS CONTABLES OBLIGATORIOS: LAS CUENTAS ANUALES 24.1. Introducción 24.2. Las cuentas anuales enla legislación mercantil española 24.2.1. Documentos que integran las cuentasanuales 24.2.2. Formulación de las cuentas anuales 24.2.3. Reglas básicas para la auditoria, aprobación y depósito de las cuentas anuales 24.2.4. Estructura de las cuentas anuales. Cuentas anuales abreviadas 24.3. Normas comunes al balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo 24.4. Balance 24.5. Cuenta de pérdidas y ganancias 24.6. Estado de cambios en el patrimonio neto 24.7. Estado de flujos de efectivo 24.8. Memoria CAPÍTULO 25. OTROS ESTADOS CONTABLES 25.1. Introducción 25.2. Informe de gestión 25.3. Informe de auditoria 25.4. Información financiera intermedia 25.5. Información segmentada 25.6. Información social y medioambiental 25.6.1. Información social 25.6.2. Información medioambiental25.6.3. Informe de gobierno corporativo

  • ISBN: 978-84-7991-229-1
  • Editorial: Universitas
  • Encuadernacion: Rústica
  • Páginas: 542
  • Fecha Publicación: 01/07/2008
  • Nº Volúmenes: 1
  • Idioma: Español