La construcción de la democracia: activismo político en la transición en la provincia de Albacete

La construcción de la democracia: activismo político en la transición en la provincia de Albacete

Molina García, Sergio

20,00 €(IVA inc.)

ndice ÍNDICE DE ABREVIATURAS........................................................................... 13 INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 15 CAPÍTULO I. LA CANTERA DEL PSOE Y LA DIVERSIDAD SOCIALISTA ............... 29 1. Desde las entrañas del régimen a la lucha por la democracia: Alianza Democrática Albacetense (ADA)................................................................... 29 1.1. ADA, un núcleo político provisional. El eslabón hacia la democracia....29 1.2. Sin ti no soy nada. La búsqueda de coaliciones................................ 36 1.3. Un fracaso en medio de una alegría................................................. 39 2. Una mirada del socialismo desde la tarima: El Partido Socialista Popular del viejo profesor y José Bono......................................................... 43 2.1. Fundación del partido: verano de 1976-febrero de 1977 ................. 44 2.2. Enfoque ideológico ......................................................................... 50 2.3. Inicio de la actividad....................................................................... 52 2.4. De la unidad socialista al Centro-Izquierda de Albacete. Enero-junio 1977............................................................................ 54 2.5. Campaña electoral .......................................................................... 57 2.6. El fracaso electoral y el reencuentro socialista: Una inversión rentable para el PSOE ..................................................................... 61 CAPÍTULO II. UN PARTIDO PARA GANAR. FORTALECIMIENTO Y ADHESIÓN AL PSOE...................................................................................................... 67 1. Entre jóvenes y veteranos, la reunificación del PSOE ............................... 67 2. Asentamiento del PSOE (verano 1976-julio 1977).................................... 79 2.1. Violencia y miedos ante el PSOE...................................................... 93 2.2. ¿Un socialismo o tres socialismos? Negociaciones socialistas............ 96 2.3. Campaña electoral y resultados electorales...................................... 99 2. De hobby a obligación. El inicio de la profesionalización de la política en el PSOE ................................................................................... 108 3.1. Preparándonos para gobernar. Finales de 1977-comienzos de 1978........................................................................................ 113 3.2. ¿La jugada perfecta? El PSOE como un partido de masas................ 115 3.3. Trabajar para seguir creciendo. 1978, el año constitucional ........... 118 4. Uno más uno no son dos. Las elecciones generales de 1979................... 124 5. ¡A por los ayuntamientos!: Que el pueblo decida su futuro..................... 131 6. Socialistas en el poder local: Del Parque de los Mártires al Parque Abelardo Sánchez...................................................................................... 138 7. Una idea de Comunidad a base de agua y Universidad........................... 145 8. Organización y crecimiento interno ....................................................... 151 8.1. Repensar el socialismo. Líderes o ideologías.................................. 151 8.2. Militancia ..................................................................................... 157 9. El aprendizaje necesita su tiempo.......................................................... 162 9.1. La “guerra fría” del PSOE provincial .............................................. 165 9.2. Hemos conocido al enemigo, y este lo constituimos nosotros mismos......................................................................................... 167 10. ¿El 23-f como punto de inflexión? (febrero de 1981-septiembre de 1982)................................................................................................... 169 11. El cambio es imparable. Las elecciones de 1982 .................................. 173 CAPÍTULO III. ¿EL CENTRO POLÍTICO? DEL CONSENSO AL DIVORCIO DE LA UCD................................................................................................ 187 1. Aparición de la fuerzas centristas........................................................... 188 1.1. Los independientes ...................................................................... 189 1.2. La Federación de Partidos Demócratas y Liberales.......................... 190 1.3. El Partido Popular......................................................................... 191 1.4. El Partido Demócrata Popular de Ignacio Camuñas ........................ 192 2. Formación de la Unión de Centro Democrático: el grupo de La Zorrilla......193 3. Configuración de las listas electorales y de las elecciones generales de 1977.................................................................................................... 196 3.1. Campaña electoral ........................................................................ 201 3.2. Resultados electorales. El impacto de la marca Suárez ................... 207 4. Organización del partido....................................................................... 212 4.1. Política de UCD............................................................................. 215 4.2. Cambios estructurales ................................................................... 219 4.3. Institucionalización del partido: I Asamblea provincial y Congreso Nacional ........................................................................ 223 4.4. ¿Y la ciudadanía?.......................................................................... 226 5. Un año decisivo para el futuro: 1979 .................................................... 229 5.1. Las elecciones nacionales. Juntos… pero no revueltos ................... 229 5.2. La búsqueda de los aristos y los comicios municipales.................... 242 6. La UCD y las democracias locales: el deshielo de los ayuntamientos ...... 254 6.1. Pugnas por la Diputación y por el Ayuntamiento de Albacete ......... 254 6.2. Acciones políticas.......................................................................... 257 6.3. Organización interna: un caos organizado ..................................... 265 7. El ocaso de la UCD ................................................................................ 269 7.1. Luchas y conflictos locales, ¿qué es democracia?............................ 269 7.2. Actividad organizativa y pugnas de poder: el II Congreso Provincial de Ayna y el Congreso Nacional de Palma...................... 272 7.3. Presiones externas......................................................................... 285 7.4. El golpe final: La reunión de Ayna y el III Congreso Provincial de Munera .................................................................................... 287 8. Regreso al pasado: ruptura y preparación de las elecciones generales de 1982.................................................................................................... 289 CONCLUSIÓN............................................................................................ 293 BIBLIOGRAFÍA POR CAPÍTULOS.................................................................. 303

  • ISBN: 9788415252429
  • Editorial: Altaban
  • Encuadernacion: Rústica
  • Páginas: 334
  • Fecha Publicación: 01/09/2017
  • Nº Volúmenes: 1
  • Idioma: