Manual de derecho sindical

A. INTRODUCCIÓN. DERECHO SINDICAL Y DERECHO DEL TRABAJO Se entiende usualmente por «Derecho sindical», la parte del Ordenamiento que agrupa de forma coherente el conjunto de normas e Instituciones que regulan el Régimen jurídico de los Sindicatos, y otros «entes sindicales», tanto en lo que respecta a sus formas organizativas cuanto en lo referente a su actividad. Tradicionalmente el Derecho Sindical ha venido formando parte del Ordenamiento jurídico laboral (del «Orden social del Derecho»), y por tanto, formando parte del también convencional Derecho del Trabajo. Dentro de éste suele ser denominado «Derecho colectivo del Trabajo», aunque tal denominación no es afortunada. Desde ese punto de vista el Derecho sindical carecería de una verdadera autonomía científico-jurídica, en sentido estricto, que mereciera de una nueva «rama» del Ordenamiento jurídico general, más allá de la intención puramente didáctica. Hoy por hoy, sin embargo, la expansión del ámbito subjetivo de los fenómenos sindicales y la progresivamente más profunda consolidación y singularización de sus instituciones puede justificar su tratamiento específico. En efecto: El fenómeno sindical y los objetivos del sindicalismo han sido objeto de un progresivo proceso de extensión y de ampliación. Así, el ámbito de aplicación de los derechos de libertad sindical ha registrado una extensión subjetiva (art. 28 CE y LOLS) y ya no comprende sólo a los trabajadores por cuenta ajena vinculados por un contrato de trabajo sino también a aquéllos ligados por una relación de carácter administrativo o estatutario al servicio de las Administraciones públicas (e incluso a sujetos que no están en situación de actividad laboral, como los desempleados, jubilados o cesados por incapacidad). Como consecuencia de ello, también se produce la misma extensión del ámbito subjetivo del Derecho fundamental de huelga (derecho reconocido directamente en la Constitución Española y que, al mismo tiempo, forma parte también del contenido esencial de la libertad sindical). No obstante, es también necesario destacar la innegable tendencia a que el Derecho del Trabajo atraiga para su ámbito a las relaciones de empleo público, con lo que se debe relativizar esa autonomía del Derecho Sindical respecto del Derecho del Trabajo en base a la falta de identidad del objeto. También se ha ido produciendo una ampliación de los objetivos del sindicalismo, que no se limitan a la defensa estricta de los intereses profesionales, sino que, a partir del modelo constitucional y su desarrollo posterior, se produce una nueva configuración institucional de los sindicatos. El sindicato se configura como uno de los pilares básicos del sistema social y político, de tal forma que junto a su función como agente contractual en el ámbito de la prestación de trabajo, su objetivo es también el sistema político en su conjunto. Además, desde el punto de vista funcional, su actividad se mueve hoy día en un modelo de mayor equilibrio entre las dos grandes opciones estratégicas del sindicalismo, el modelo conflictual y el modelo participativo, adoptándose de manera predominante el modelo de participación conflictual, con más equilibrados momentos de conflicto y de pacto. Por todo, no puede negarse que se ha ido produciendo una progresiva auto?nomización del Derecho sindical como conjunto normativo referido a un centro de imputación diferenciado y con técnicas jurídicas singularizadas. Sin olvidar tampoco que la distinción tradicional entre un Derecho del Trabajo «individual» y un Derecho del Trabajo «colectivo» tiene más un sentido ideológico que estrictamente jurídico, ya que parte de una radical separación entre el individuo y la colectividad que en la práctica de las relaciones jurídico-laborales no se produce. Si, dentro de una hipotética lógica evolución, el Derecho del Trabajo deviniera un auténtico «Derecho de todas las actividades de trabajo asalariado», el Derecho sindical regresaría para constituirse quizás en una de sus partes naturales. Las perspectivas del Derecho sindical, por otra parte, apuntan hacia la posibilidad de que evolucione nuevamente hacia un «Derecho corporativo» (neocor?porativo democrático). En cualquier caso ha de tenerse siempre presente que Derecho sindical y Derecho del Trabajo (en sentido tradicional o en sentido amplio, futurible), son disciplinas interdependientes y complementarias. ABREVIATURAS . PRÓLOGO . 1. INTRODUCCIÓN. CONFIGURACIÓN GENERAL DEL DERECHO SINDICAL . A. Introducción. Derecho Sindical y Derecho del Trabajo . B. El contenido del Derecho Sindical . C. Plan de la obra. Metodología (lo sociológico, lo político, lo económico y lo jurídico en el estudio del Derecho Sindical) . 2. EL SINDICALISMO . A. El interés colectivo profesional y su personificación jurídica: del movimiento obrero al sindicalismo . B. El proceso de «personificación» o institucionalización del interés colectivo: reunión, coalición, sociedades de resistencia, asociaciones, sindicatos . C. El sindicato: concepto y caracteres . D. Otros sujetos sindicales . E. El sindicalismo patronal . 3. EL DERECHO SINDICAL . A. El sindicalismo, el sindicato y el ordenamiento jurídico . B. La actitud del Estado frente al «hecho sindical»: los modelos jurídico-sindicales . a) El Sindicato en los sistemas político-jurídico liberales: de la prohibición a la tolerancia (El sindicalismo clandestino) . b) El sindicato en los sistemas autoritario/totalitarios: sustitución de la autonomía representativa por la técnica de la delegación estatal . c) El modelo internacional: la doctrina de la OIT como estándar mundial para la regulación jurídica del fenómeno sindical (el reconocimiento jurídico de los sindicatos) . d) El sindicato en los sistemas democráticos-sociales: reconocimiento jurídico de la autonomía colectiva . a?) El sindicato en los ordenamientos europeos occidentales. Los modelos relevantes . b?) El sindicalismo anglosajón . e) El neocorporativismo y el fenómeno sindical. La asimilación del fenómeno sindical: la asimilación del sindicato en las estructuras del Estado . 4. EL ORDENAMIENTO SINDICAL EN ESPAÑA . A. Los antecedentes . a) Orígenes y consolidación del asociacionismo obrero en España . b) El sindicalismo vertical y corporativo: la organización sindical española (1936-1970) . c) La evolución del sindicalismo oficial y el movimiento sindical en la clandestinidad (1953-1978) . B. El derecho positivo vigente . a) Las libertades sindicales y el sindicato en el orden constitucional . b) La regulación legal ordinaria: una descripción . a?) La LOLS y el control previo de su constitucionalidad. La posterior jurisprudencia constitucional . b?) Otras normas sobre aspectos sindicales específicos . c) Características de las normas sindicales . a?) La indisponibilidad de los derechos sindicales . b?) El desarrollo reglamentario periférico . c?) Poderes de las Comunidades Autónomas . d?) Las normas sobre derechos sindicales como «normas mínimas». . d) El programa constitucional de «ciudadanía» y de «democracia» de tipo industrial . C. La crisis del modelo neocorporativo: disfunciones y revisiones del sindicalismo más representativo. . 5. EL INTERÉS COLECTIVO PROFESIONAL Y SU PERSONIFICACIÓN JURÍDICA: SINDICATOS Y COMITÉS DE EMPRESA . A. La representación voluntaria. Los sindicatos y el régimen jurídico sindical . a) El Derecho a las libertades sindicales . a?) El contenido complejo del derecho a la libertad sindical: el «contenido esencial» y el «contenido adicional». Un cuadro global . b?) El ámbito objetivo del Derecho a la libertad sindical: el derecho de fundación o de creación de sindicatos . c?) Ámbito subjetivo: el derecho individual de afiliación. Libertad positiva y negativa. Las cláusulas de seguridad o «presión» sindical (Libertad sindical subjetiva) . -Descuento empresarial de la cuota sindical en la nómina . -Cuota empresarial por gastos de convenio . -Cuota o canon de negociación colectiva . d?) Los derechos de actividad sindical o libertad de gestión externa . b) El régimen jurídico del sindicato . a?) El principio de autonomía organizativa de la estructura interna del sindicato y sus manifestaciones. El principio de democracia interna. Los sindicatos asamblearios . b?) Significado y alcance de la adquisición de personalidad jurídica del sindicato. Las responsabilidades del sindicato . c?) El régimen económico de los sindicatos: recursos internos y fuentes de financiación extraordinarias. Los riesgos de injerencia externa . d?) El régimen de disolución y extinción del sindicato . c) Organización y acción sindical en la empresa: secciones y delegados sindicales . a?) Problemática general . b?) Régimen jurídico . d) El derecho de sindicación de los funcionarios públicos: la opción por una normativa unitaria . a?) Problemática general . b?) Régimen jurídico . e) La tutela de los derechos de libertad sindical . a?) La tutela judicial de la libertad sindical . b?) La tutela administrativa de la libertad sindical . c?) La tutela internacional de la libertad sindical . f) Sindicatos y asociaciones empresariales «ex art. 7» de la Constitución . g) El régimen jurídico de las formas de organización no sindical de intereses profesionales . B. Representación legal unitaria de los trabajadores en la empresa . a) Planteamiento general: el sentido y significado de esta representación . b) La regulación legal vigente . c) La organización de la representación legal (unitaria) de los trabajadores: Comités de Empresa y Delegados de Personal . a?) Planteamiento general . b?) Estructura legal de la representación unitaria . c?) Funcionamiento del Comité . d?) Carácter jurídico, composición y organización interna . e?) Funciones y competencias . f?) El estatus del delegado de personal o miembro del Comité de empresa . g?) El procedimiento electoral . d) La representación específica a efectos de prevención de riesgos laborales . e) Los «Comités de Empresa Europeos» . a?) Planteamiento general . b?) Organización del sistema . c?) El procedimiento de negociación para la constitución de un comité de empresa europeo o el establecimiento de un procedimiento alternativo de información y consulta . d?) Composición del Comité . e?) Competencias del Comité de Empresa Europeo . f?) Funcionamiento . g?) Normas específicas para la aplicación en España . f) La implicación de los trabajadores en las sociedades europeas . g) Organización de la representación unitaria en el ámbito del sector público . a?) La pluralidad personal funcionario, personal estatutario y personal laboral . b?) Régimen jurídico . h) La respuesta legal ante situaciones de ausencia de representación legal de los trabajadores: Comisión «ad hoc» de elección directa («democrática») . C. El Derecho de reunión y asamblea en los ámbitos laboral y funcionarial . a) Significado jurídico-político . b) El derecho de reunión y asamblea en el ámbito laboral . a?) Planteamiento general . b?) Régimen jurídico . c) El derecho de reunión y asamblea en el ámbito funcionarial . 6. LA AUTONOMÍA COLECTIVA PROFESIONAL: EL CONVENIO COLECTIVO COMO NORMA PROFESIONAL . A. Análisis de la autonomía colectiva (punto de vista dinámico) . B. El Convenio colectivo como manifestación formal de la autonomía colectiva. Configuración jurídica general y régimen jurídico del convenio colectivo . a) Configuración jurídica y carácter jurídico generales en el Derecho español. La garantía constitucional del derecho a la negociación colectiva . b) Concepto legal . c) Tipos legales de convenios colectivos: ordinarios y de eficacia general . d) Modalidades actuales de convenios colectivos, y figuras equivalentes o afines. Especial referencia a los «acuerdos de empresa» . e) El ámbito de los convenios colectivos . a?) Las unidades de contratación. Identificación y criterios para la selección del ámbito del convenio colectivo . b?) Concurrencia de convenios. La prohibición de concurrencia de convenios: La regla general y sus excepciones . c?) La estructura de la negociación colectiva. La negociación colectiva articulada: Los acuerdos marco. Acuerdos interprofesionales sobre materias concretas . f) Los sujetos del convenio colectivo . a?) Las partes contratantes: legitimación para negociar . b?) Los sujetos obligados. Las inaplicación del convenio colectivo . g) La adhesión a un convenio colectivo vigente . h) La extensión del convenio colectivo. Actos administrativos de extensión (El acuerdo sobre cobertura de vacíos) . i) El contenido del convenio colectivo: ámbito y límites . a?) El contenido normativo del convenio colectivo . b?) El contenido obligacional . c?) El contenido mínimo de convenio colectivo . j) Forma . k) La elaboración del convenio: la negociación colectiva. El deber de iniciar la negociación . a?) Inicio . b?) El deber de iniciar la negociación . c?) La determinación y constitución de la Comisión deliberante . d?) La negociación como proceso. Los deberes de negociar y de buena fe. Incidencias (el arbitraje; la aparición del conflicto colectivo y la huelga) . l) La validez jurídica del convenio colectivo. Revisión administrativa y jurisdiccional. La impugnación del convenio colectivo . m) La eficacia jurídica del convenio colectivo . a?) Publicación y entrada en vigor . b?) La duración del convenio colectivo. Modificación o revisión. Terminación. Sucesión de convenios . c?) Eficacia jurídica del convenio . n) La «administración» y la interpretación del convenio . C. Negociación colectiva y convenios colectivos en la función pública . a) Problemas de carácter general. Significación político-jurídica y fundamento constitucional . b) Régimen jurídico . a?) Tipos de instrumentos colectivos: pactos colectivos y acuerdos colectivos . b?) Sujetos legitimados para negociar, unidades de negociación y procedimiento de negociación . c?) Dinámica de la negociación colectiva funcionarial . d?) Eficacia jurídica de los pactos y acuerdos colectivos en la función pública . e?) Contenido de la negociación colectiva funcionarial y sus limitaciones legales . D. Negociación colectiva en el trabajo autónomo dependiente: Los «Acuerdos de interés profesional» . a) Configuración técnico-jurídica de los «Acuerdos de interés profesional» como pactos colectivos . b) Las reglas básicas de su régimen jurídico: remisiones al derecho privado y reglas específicas . c) El derecho a la libre competencia como límite a los pactos colectivos . E. La articulación entre normas estatales normas colectivas . F. Formas de integración de la autonomía colectiva y el poder estatal: los llamados «pactos sociales». La concertación social. Evolución y situación actual . 7. LA AUTOTUTELA COLECTIVA DE INTERESES PROFESIONALES (ORDENACIÓN JURÍDICA DE LOS CONFLICTOS COLECTIVOS DE TRABAJO). HUELGA Y CIERRE PATRONAL . A. Planteamientos generales (conflictos y controversias. Conflictos sociales y conflictos laborales) . a) Precisiones terminológicas y «funcionales» . a?) Sobre las ideas de conflicto y de controversia . b?) Sobre el sentido «procesal» y material del estudio de los conflictos en el ámbito jurídico . b) Clasificaciones funcionales de los conflictos . a?) Conflictos individuales, plurales, colectivos, generales . b?) Conflictos sobre derechos y conflictos sobre intereses . c?) Conflictos laborales y no laborales (conflictos «políticos») . c) La dinámica general de las relaciones de conflicto . d) La dinámica singular de los conflictos de trabajo: Indeterminación en el calificativo de individuales o colectivos. Movilidad de los conflictos jurídicos hacia los intereses. Delimitación entre conflictos laborales y conflictos políticos . B. Ordenación jurídica general de las relaciones de conflicto (principios de una Teoría General) . C. Ordenación jurídico-positiva de los conflictos de trabajo (conflictos sobre Intereses) . a) La composición (solución) de conflictos colectivos laborales sobre intereses: «Heteronomía» y «Autonomía» . b) Régimen jurídico de los procedimientos de solución de conflictos colectivos . a?) Principios generales en el ordenamiento . b?) El procedimiento «administrativo» de conflicto colectivo regulado en el R.D.L. 17/1977. Su carácter residual . c?) Los procedimientos extrajudiciales para la solución de conflictos colectivos: El Acuerdo colectivo sobre solución autónoma de conflictos laborales (ASAC) y los sistemas equivalentes en las Comunidades autónomas . d?) El procedimiento judicial de conflicto colectivo . D. Ordenación de los procedimientos de «presión» colectiva . a) La huelga . a?) El ordenamiento jurídico y la huelga. Los modelos jurídicos: huelga-delito, huelga-libertad y huelga-derecho . b?) Configuración jurídica del derecho de huelga . c?) El derecho a no ejercitar la huelga . d?) La titularidad del derecho de huelga . e?) Modalidades de huelga . f?) El procedimiento de realización de la huelga . g?) Límites constitucionales en el ejercicio del derecho de huelga: Los servicios esenciales para la comunidad . h?) Terminación de la huelga y arbitraje obligatorio . i?) Efectos de la huelga . b) El cierre patronal . a?) La problemática inclusión del cierre patronal entre las modalidades generales de conflicto colectivo del art. 37.2 CE . b?) Modalidad de cierre patronal formalmente admitida: La licitud del llamado «cierre defensivo» configurado restrictivamente como simple «poder de policía» . c?) Efectos jurídicos .

  • ISBN: 9788490453193
  • Editorial: COMARES EDITORIAL
  • Encuadernacion: Rústica
  • Páginas: 384
  • Fecha Publicación: 01/09/2015
  • Nº Volúmenes: 1
  • Idioma: