Derecho Penal Español: Parte Especial I

Listado de autores Atribución de epígrafes a cada autor Abreviaturas Prólogo Prólogo a la 2ª edición Bibliografía General Referencias Legales Generales LECCIÓN 1ª HOMICIDIO I. CONSIDERACIONES GENERALES. II. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. III. SUJETOS ACTIVO Y PASIVO: 1. Sujeto activo. 2. Sujeto pasivo. IV. CONDUCTA TÍPICA: 1. Concepto de muerte. 2. Conducta. V. ELEMENTO SUBJETIVO: 1. El tipo doloso: 1.1. Preterintencionalidad; 1.2. Error: 1.2.1. Dolus generalis; 1.2.2. Error in persona; 1.2.3. Aberratio ictus. 2. El tipo imprudente. VI. JUSTIFICACIÓN: 1. Legítima defensa. 2. Estado de necesidad. 3. Cumplimiento de un deber. 4. Ejercicio de una profesión o un derecho. VII. ITER CRIMINIS. VIII. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN. IX. CONCURSOS. X. RESPONSABILIDAD CIVIL. XI. CUESTIONES PROCESALES. XII. BIBLIOGRAFÍA LECCIÓN 2ª ASESINATO I. CONSIDERACIONES GENERALES. II. CONDUCTA TÍPICA: 1. Circunstancias: 1.1. 1ª. Alevosía; 1.2. 2ª. Precio, recompensa o promesa; 1.3. 3ª. Ensañamiento. 2. La omisión. III. ELEMENTO SUBJETIVO. IV. ITER CRIMINIS. V. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN. VI. LA CONCURRENCIA DE VARIAS DE LAS CIRCUNSTANCIAS DEL ART. 139 CP: LA AGRAVACIÓN DEL ART. 140 CP. VII. CONCURSOS. VIII. PENALIDAD. IX. CUESTIONES PROCESALES. X. BIBLIOGRAFÍA LECCIÓN 3ª INDUCCIÓN Y COOPERACIÓN AL SUICIDIO. HOMICIDIO consentido. EUTANASIA I. CONSIDERACIONES GENERALES. LA DISPONIBILIDAD DE LA PROPIA VIDA: 1. Evolución legislativa. 2. Disponibilidad de la propia vida. II. ELEMENTOS COMUNES A LOS DISTINTOS TIPOS: 1. Concepto de suicidio. 2. Naturaleza jurídica de la muerte. 3. Capacidad para consentir. III. LA INDUCCIÓN AL SUICIDIO. IV. COOPERACIÓN NECESARIA AL SUICIDIO. V. HOMICIDIO A PETICIÓN. VI. HUELGAS DE HAMBRE. VII. EL RECHAZO A TRATAMIENTOS MÉDICOS: EL CASO DE LOS «TESTIGOS DE JEHOVÁ». VIII. EUTANASIA: 1. Consideraciones generales. La eutanasia. 2. Ámbito de aplicación. 3. Situación eutanásica. 4. Sujeto activo. 5. Penalidad. 6. Valoración crítica. IX. BIBLIOGRAFÍA LECCIÓN 4ª ABORTO I. CONSIDERACIONES GENERALES: DELIMITACIÓN DE LOS CONFINES DE LA TUTELA PENAL Y CUADRO DE MODALIDADES TÍPICAS. II. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO Y OBJETO MATERIAL DEL DELITO. III. SUJETO ACTIVO Y PROBLEMAS DE AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN. IV. SUJETO PASIVO. V. CONDUCTA TÍPICA: 1. La conducta de aborto. 2. Los medios típicos. 3. Las modalidades de aborto no consentido: 3.1. El aborto doloso no consentido (art. 144 CP); 3.2. El aborto imprudente (art. 146 CP). 4. El aborto consentido y los supuestos permitidos por la ley: el paso del sistema de las indicaciones (LO 9/1985) al sistema mixto de plazo e indicaciones (LO 2/2010): 4.1. El viejo modelo de aborto con indicaciones; 4.2. El nuevo modelo de aborto con plazo e indicaciones (las causas médicas); 4.3. Las cláusulas legales de permiso: 4.3.1. Requisitos comunes (art. 13 LO 2/2010): 4.3.1.1. Requisito primero: la práctica de la IVE por médico o bajo su dirección; 4.3.1.2. Requisito segundo: la práctica de la IVE en centro sanitario acreditado; 4.3.1.3. Requisitos tercero y cuarto: el consentimiento expreso y por escrito de la mujer o su representante. 4.3.2. Requisitos específicos: 4.3.2.1. La interrupción del embarazo a petición de la mujer (art. 14 LO 2/2010); 4.3.2.2. La interrupción del embarazo por causas médicas (art. 15 LO 2/2010): 4.3.2.2.1. La interrupción por existencia de grave riesgo para la vida o la salud de la embarazada (art. 15, a) LO 2/2010); 4.3.2.2.2. La interrupción por existencia de riesgo de graves anomalías en el feto (art. 15, b) LO 2/2010); 4.3.2.2.3. La interrupción por existencia de anomalías fetales incompatibles con la vida o una enfermedad extremadamente grave e incurable (art. 15, c) LO 2/2010). VI. ELEMENTO SUBJETIVO. VII. EL ERROR SOBRE LAS CLÁUSULAS DE PERMISO. VIII. JUSTIFICACIÓN Y EXCULPACIÓN. IX. ITER CRIMINIS. X. CONCURSOS. XI. RESPONSABILIDAD CIVIL. XII. CUESTIONES PROCESALES. XIII. BIBLIOGRAFÍA LECCIÓN 5ª LESIONES (I) I. CONSIDERACIONES GENERALES. II. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. III. SUJETOS ACTIVO Y PASIVO. IV. ESTRUCTURA TÍPICA. V. EL TIPO BÁSICO DE LOS DELITOS DE LESIONES (art. 147.1 CP). VI. EL TIPO ATENUADO DE LOS DELITOS DE LESIONES (art. 147.2 CP). VII. EL TIPO AGRAVADO DE LESIONES (art. 148 CP). VIII. ITER CRIMINIS. IX. AUTORÍA. X. CONCURSOS. XI. PENALIDAD LECCIÓN 6ª LESIONES (II) I. LAS LESIONES ESPECÍFICAS DEL ARTÍCULO 149 CP: 1. Consideraciones generales; 2. Conducta; 3. Iter criminis. 4. Concursos. II. LAS LESIONES ESPECÍFICAS DEL ARTÍCULO 150 CP: 1. Consideraciones generales. 2. Conducta. 3. Responsabilidad civil. III. PARTICIPACIÓN EN RIÑA: 1. Consideraciones generales. 2. Conducta. 3. Antijuridicidad. 4. Culpabilidad. 5. Autoría y participación. 6. Concursos. IV. LAS FALTAS DE LESIONES: 1. Consideraciones generales. 2. Conducta. V. LA CONVERSIÓN DE LAS FALTAS EN DELITO: 1. Cuestiones generales. 2. Conducta. VI. LESIONES IMPRUDENTES. VII. EL PROBLEMA DEL CONSENTIMIENTO: 1. Consideraciones generales. 2. El art. 155 CP. 3. El art. 156 CP: 3.1. La esterilización de deficientes psíquicos; 3.2. Trasplantes de órganos; 3.3. Cirugía transexual; 3.4. Las esterilizaciones de personas capaces de consentir válidamente; 3.5. Validez del consentimiento. 4. Tratamiento médico. VIII. BIBLIOGRAFÍA (LECCIONES 5ª Y 6ª) LECCIÓN 7ª Tráfico de órganos y comercio de trasplantes I. TRÁFICO DE ÓRGANOS Y TEJIDOS HUMANOS: SU TRANSCENDENCIA INTERNACIONAL. II. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. III. SUJETOS: 1. Sujeto activo. 2. Sujeto pasivo. IV. CONDUCTA TÍPICA: 1. Modalidades típicas. 2. Objeto material. V. ELEMENTO SUBJETIVO. VI. ITER CRIMINIS. VII. CONCURSOS. VIII. CUESTIONES PROCESALES. IX. BIBLIOGRAFÍA LECCIÓN 8ª LESIONES AL FETO I. CONSIDERACIONES GENERALES. II. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. III. SUJETOS ACTIVO Y PASIVO. IV. CONDUCTA TÍPICA. V. ELEMENTO SUBJETIVO. VI. JUSTIFICACIÓN. VII. CONCURSOS. VIII. RESPONSABILIDAD CIVIL. IX. PENALIDAD. X. BIBLIOGRAFÍA LECCIÓN 9ª MANIPULACIONES GENÉTICAS I. DELITO DE ALTERACIÓN DEL GENOTIPO: 1. Consideraciones generales. 2. Bien jurídico protegido. 3. Sujeto activo. 4. Conducta típica. 5. Elemento subjetivo. 6. Justificación. 7. Concursos. 8. Imprudencia punible. 9. Penalidad. II. UTILIZACIÓN DE INGENIERÍA GENÉTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE ARMAS BIOLÓGICAS O EXTERMINADORAS: 1. Consideraciones generales. 2. Bien jurídico protegido. 3. Sujetos activo y pasivo. 4. Conducta típica. 5. Elemento subjetivo. 6. Justificación. 7. Iter criminis. 8. Concursos. III. DELITO DE FECUNDACIÓN DE ÓVULOS HUMANOS CON FIN DISTINTO A LA PROCREACIÓN: 1. Consideraciones generales. 2. Bien jurídico protegido. 3. Sujetos activo y pasivo. 4. Conducta típica. 5. Elemento subjetivo. 6. Justificación. 7. Concursos. IV. DELITO DE CREACIÓN DE SERES HUMANOS IDÉNTICOS POR CLONACIÓN U OTROS PROCEDIMIENTOS DIRIGIDOS A LA SELECCIÓN DE LA RAZA: 1. Consideraciones generales. 2. Bien jurídico protegido. 3. Sujetos activo y pasivo. 4. Conducta típica. 5. Elemento subjetivo. 6. Justificación. 7. Concursos. VI. PRACTICAR REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN UNA MUJER SIN SU CONSENTIMIENTO: 1. Consideraciones generales. 2. Bien jurídico protegido. 3. Sujetos activo y pasivo. 4. Conducta típica. 5. Elemento subjetivo. 6. Justificación. 7. Iter criminis. 8. Concursos. 9. Penalidad. 10. Cuestiones procesales. 11. Responsabilidad civil. VII. BIBLIOGRAFÍA LECCIÓN 10ª DETENCIONES ILEGALES Y SECUESTROS I. TIPO BÁSICO: 1. Consideraciones generales. 2. Bien jurídico protegido. 3. Sujetos activo y pasivo. 4. Conducta típica. 5. Elemento subjetivo. 6. Justificación: 6.1. Internamientos de enfermos mentales o incapaces; 6.2. Detenciones realizadas por particulares; 6.3. ¿El derecho de corrección?; 6.4. La intermediación. 7. Iter criminis. 8. Concursos. II. TIPOS CUALIFICADOS: 1. Por la duración de la detención (art. 163.3 CP). 2. Secuestro: 2.1. Consideraciones generales; 2.2. Conducta típica. 3. Cualificaciones comunes a las anteriores (art. 165 CP): 3.1. Consideraciones generales; 3.2. Conductas típicas. 4. Por desaparición del detenido o secuestrado (art. 166 CP): 4.1. Consideraciones generales; 4.2. Conducta típica; 4.3. Concursos. 5. Detenciones ilegales cometidas por autoridad o funcionario público (art. 167 CP): 5.1. Consideraciones generales; 5.2. Sujetos activo y pasivo; 5.3. Conductas típicas. III. TIPOS PRIVILEGIADOS: 1. Dar libertad al encerrado o detenido en los tres primeros días (art. 163.2 CP): 1.1. Consideraciones generales; 1.2. Conducta típica. 2. La detención por particular fuera de los casos permitidos por la ley para presentar al sujeto a la autoridad (art. 163.4 CP): 2.1. Consideraciones generales. IV. BIBLIOGRAFÍA LECCIÓN 11ª AMENAZAS I. CONSIDERACIONES GENERALES. II. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. III. SUJETOS ACTIVO Y PASIVO. IV. CONDUCTA TÍPICA: 1. Consideraciones generales; 2. La amenaza; 3. El mal; 4. La gravedad. V. LA AMENAZA CON UN MAL CONSTITUTIVO DE DETERMINADOS DELITOS: 1. Consideraciones generales; 2. Los delitos constitutivos del mal; 3. Condicionales: 3.1. La condición; 3.2. La relación medial amenaza-condición; 3.3. El cumplimiento del propósito; 3.4. La agravante por los medios o formas usados; 4. No condicionales; 5. El subtipo agravado de amenazas a colectivos; VI. LA AMENAZA CONDICIONAL CON UN MAL NO CONSTITUTIVO DE DETERMINADOS DELITOS. VII. EL CHANTAJE: 1. Consideraciones generales; 2. El mal; 3. La condición; 4. Principio de oportunidad y atenuación por denunciar. VIII. ELEMENTO SUBJETIVO. IX. ITER CRIMINIS Y PARTICIPACIÓN. X. PENALIDAD. XI. CONCURSOS. XII. CUESTIONES PROCESALES. XIII. RECLAMACIÓN PÚBLICA DE ACCIONES TERRORISTAS. XIV. AMENAZAS LEVES DE GÉNERO Y DOMÉSTICAS. XV. BIBLIOGRAFÍA LECCIÓN 12ª COACCIONES I. CONSIDERACIONES GENERALES. II. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. III. SUJETOS ACTIVO Y PASIVO. IV CONDUCTA TÍPICA: 1. El medio comisivo: la violencia; 2. El resultado típico: impedir o compeler; 3. La relación medial. V. SUBTIPOS AGRAVADOS: 1. Coacciones contra el ejercicio de derechos fundamentales; 2. Coacciones inmobiliarias. VI. ELEMENTO SUBJETIVO. VII. JUSTIFICACIÓN. VIII. ITER CRIMINIS Y PARTICIPACIÓN. IX. PENALIDAD. X. CONCURSOS. XI. COACCIONES LEVES DE GÉNERO Y DOMÉSTICAS SOBRE PERSONAS VULNERABLES. XII. BIBLIOGRAFÍA LECCIÓN 13ª TORTURAS. OTROS DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD MORAL I. LA INTEGRIDAD MORAL. II. TRATO DEGRADANTE (ART. 173.1). III. TORTURA (ART. 174.1). IV. TORTURA DE FUNCIONARIOS PENITENCIARIOS O DE CENTROS DE MENORES (ART. 174.2). V. ATENTADOS CONTRA LA INTEGRIDAD MORAL DE FUNCIONARIOS (ART. 175). VI. PERMISIÓN (ART. 176). VII. REGLA CONCURSAL (ART. 177). VIII. BIBLIOGRAFÍA LECCIÓN 14ª LOS DELITOS DE ACOSO LABORAL E INMOBILIARIO I. CONSIDERACIONES GENERALES. II. EL DELITO DE ACOSO LABORAL: 1. Consideraciones generales; 2. Bien jurídico protegido; 3. Sujetos activo y pasivo: la relación de superioridad laboral o funcionarial; 4. Conducta típica: 4.1. Prevalimiento de una relación de superioridad; 4.2. Actos hostiles o humillantes no degradantes de grave acoso; 4.3 Reiteración de los actos; 5. Elemento subjetivo; 6. Iter criminis y participación; 7. Penalidad y concursos. III. EL DELITO DE ACOSO INMOBILIARIO: 1. Consideraciones generales; 2. Bien jurídico protegido; 3. Sujetos activo y pasivo; 4. Conducta típica; 5. Elemento subjetivo; 6. Iter criminis y participación; 7. Penalidad y concursos. V. BIBLIOGRAFÍA LECCIÓN 15ª VIOLENCIA DE GÉNERO y DOMÉSTICA I. LA LEY ORGÁNICA 1/2004, 28-12 DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. II. LA VIOLENCIA DOMÉSTICA, LA VIOLENCIA SOBRE SUJETOS ESPECIALMENTE VULNERABLES Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO. III. LA TUTELA PENAL: 1. Suspensión y sustitución de penas. «Delitos relacionados con la violencia de género» (arts. 83, 84 y 88 CP); «Violencia de género» (art. 1.3 LO 1/2004) y competencia «ratione materiae» (art. 87 ter LOPJ). 2. Lesiones del art. 148.4º y 5º CP. 3. Amenazas. 4. Coacciones. 5. Quebrantamiento de condena. IV. DELITO DE MALTRATO SINGULAR (ART. 153): 1. Cuestiones generales. 2. Sujetos: 2.1. «cuando la ofendida sea o haya sido esposa, o mujer que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia». 2.2. «persona especialmente vulnerable que conviva con el autor». 3. Conducta. 4. El elemento de dominación o machismo 5. Las agravaciones: 5.1. «En presencia de menores»; 5.2. «utilizando armas»; 5.3. «tenga lugar en el domicilio común o en el domicilio de la víctima»; 5.4. «se realice quebrantando una pena de las contempladas en el artículo 48 de este Código o una medida cautelar o de seguridad de la misma naturaleza». 6. La atenuación. 7. Concursos. V. EL SENTIDO DE LA REFORMA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO. AUTOMATISMO Y AUSENCIA DE UN ELEMENTO SUBJETIVO. CASOS QUE NOTORIAMENTE NO SON VIOLENCIA DE GÉNERO. VI. LA DISCRIMINACIÓN POSITIVA Y EL DERECHO PENAL: 1. Discriminación positiva: concepto y requisitos de admisibilidad. 2. Discriminación positiva y agravación de penas. VII. LA STC 59/2008,14-5. VIII. VIOLENCIA HABITUAL (ART. 173. 2 y 3): 1. Consideraciones generales. 2. Bien jurídico. 3. Sujetos. 4. La conducta. 5. La habitualidad. 6. Regla concursal. 7. Agravaciones. 8. Cuestiones procesales. IX. BIBLIOGRAFÍA LECCIÓN 16ª EL DELITO DE TRATA DE SERES HUMANOS I. CONSIDERACIONES GENERALES. II. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. III. TIPO BÁSICO DEL DELITO DE TRATA DE SERES HUMANOS. 1. Sujetos activo y pasivo. 2. Conducta típica. 2.1. Modalidades de conducta. 2.2. Procedimientos típicos comisivos: medios engañosos, abusivos, coactivos o intimidatorios. 2.3. Comportamientos objetivamente ex ante preordenados a la explotación personal del sujeto pasivo. 3. Elemento subjetivo. 3.1. Trata de seres humanos con finalidad de explotación sexual del sujeto pasivo. 3.2. Trata de seres humanos con finalidad de extracción de los órganos corporales del sujeto pasivo. 3.3. Trata de seres humanos con finalidad de imponer al sujeto pasivo trabajos o servicios forzados, la esclavitud o prácticas similares a la esclavitud. IV. TIPO ESPECÍFICO DE TRATA DE MENORES DE EDAD V. ITER CRIMINIS. VI. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN. VII. TIPOS AGRAVADOS. 1. Tipos agravados en consideración al sujeto pasivo de la trata. 1.1. Puesta en peligro concreto y grave de la vida, salud o integridad física del sujeto pasivo de la trata. 1.2. Minoría de edad del sujeto pasivo de la trata. 1.3. Especial vulnerabilidad del sujeto pasivo de la trata por razón de enfermedad, discapacidad o situación. 2. Tipos agravados en consideración al sujeto activo de la trata de seres humanos. 2.1. Prevalimiento del autor de su condición de autoridad, agente de ésta o funcionario público. 2.2. Pertenencia del culpable a una organización o asociación dedicada a la realización de actividades de trata. VIII. PENALIDAD. IX. RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS. X. CONCURSOS. REGLA CONCURSAL. 1. Aplicación de las reglas del concurso de delitos. 1.1. Concurso con el art. 318 bis CP. 1.2. Concurso con otros delitos efectivamente cometidos: «los constitutivos de la correspondiente explotación». 2. Otros supuestos concursales. XI. CUESTIONES PROCESALES. 1. La reincidencia internacional. 2. ¿Jurisdicción universal para la persecución del delito de trata de seres humanos? XII. CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE PENA PARA LA VÍCTIMA DE LA TRATA. 1. Consideraciones previas 2. La exención de pena. XIII. BIBLIOGRAFÍA LECCIÓN 17ª LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUALES. CUESTIONES GENERALES. AGRESIONES Y ABUSOS SEXUALES I. CUESTIONES GENERALES. II. BIENES JURÍDICOS PROTEGIDOS. III. AGRESIÓN Y ABUSOS SEXUALES: 1. La reforma de 2010; 2. Sobre el bien jurídico protegido. IV. DELITOS DE AGRESIÓN SEXUAL: 1. Bien jurídico protegido. 2. Tipo básico (art. 178 CP): 2.1. Sujetos activo y pasivo; 2.2. Conducta típica; 2.3. Modalidades comisivas: 2.3.1. Violencia; 2.3.2. Intimidación; 2.4. Elemento subjetivo; 2.5. Iter criminis; 2.6. Concursos. 3. Tipo agravado: la violación (art. 179 CP): 3.1. Tipo objetivo (peculiaridades respecto al tipo básico): 3.1.1. Acceso carnal; 3.2.2. Introducción de miembros corporales u objetos; 3.2. Elemento subjetivo; 3.3. Iter criminis; 3.4. Autoría y participación; 3.5. Concursos: 3.5.1. Respecto a los delitos de lesiones, coacciones y amenazas; 3.5.2. Respecto al delito de detención ilegal; 3.5.3. Concurrencia de varias violaciones. Delito continuado. 4. Subtipos agravados. V. DELITOS DE ABUSOS SEXUALES: 1. Bien jurídico protegido. 2. Modalidades de abuso: 2.1. Abuso simple: sin consentimiento; 2.2. Abuso sobre persona privada de sentido; 2.3. Abuso de trastorno mental; 2.4. Uso de sustancias que anulen la voluntad; 2.5. Prevalimiento; 2.6. Abuso mediante engaño. 3. Subtipos agravados (remisión al art. 180 3ª y 4ª CP). 4. Problemas específicos del tipo subjetivo: el error. 5. Concursos. VI. DELITOS CONTRA LA INDEMNIDAD SEXUAL DE MENORES DE TRECE AÑOS: 1. Agresión y abuso de menor de 13 años: 1.1. Consideraciones generales; 1.2. Subtipos agravados; 1.3. Subtipo hiperagravado. 2. Acoso cibernético. VII. BIBLIOGRAFÍA LECCIÓN 18ª ACOSO SEXUAL I. CONSIDERACIONES GENERALES. II. BIENES JURÍDICOS PROTEGIDOS. III. SUJETOS. IV. CONDUCTA TÍPICA. V. ITER CRIMINIS. VI. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN. VII. ELEMENTO SUBJETIVO. VIII. JUSTIFICACIÓN. IX. CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS. X. CONCURSOS. XI. RESPONSABILIDAD CIVIL. XII. CUESTIONES PROCESALES. XIII. BIBLIOGRAFÍA LECCIÓN 19ª EXHIBICIONISMO Y PROVOCACIÓN SEXUAL I. CONSIDERACIONES GENERALES. II. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. III. SUJETOS ACTIVO Y PASIVO. IV. CONDUCTA TÍPICA: 1. Exhibición obscena ante menores o incapaces. 2. Divulgación, por medios directos, de material pornográfico entre menores o incapaces. V. ELEMENTO SUBJETIVO. VI. JUSTIFICACIÓN. VII. ITER CRIMINIS. VIII. CONCURSOS. IX. RESPONSABILIDAD CIVIL. X. CUESTIONES PROCESALES. XI. BIBLIOGRAFÍA LECCIÓN 20ª PROSTITUCIÓN Y CORRUPCIÓN DE MENORES e incapaces I. CONSIDERACIONES GENERALES Y BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. II. DELITOS RELATIVOS A LA PROSTITUCIÓN (arts. 187 y 188 CP): 1. Elementos comunes: 1.1. Los sujetos del delito: cuestiones comunes; 1.2. El concepto de prostitución; 1.3. El componente subjetivo del tipo; 1.4. Tipos cualificados. 2. La prostitución de menores e incapaces del art. 187 CP: 2.1. El autor del delito; 2.2. La víctima del delito; 2.3. La conducta típica. 3. La prostitución de adultos (art. 188.1 CP): 3.1. El autor del delito; 3.2. La víctima del delito; 3.3. La conducta típica. 4. Iter criminis. 5. Autoría y participación. 6. Concursos. 7. Consecuencias jurídicas. III. LA CORRUPCIÓN DE MENORES E INCAPACES (art. 189 CP): 1. Sujetos del delitos: 1.1. El autor de delito; 1.2. La víctima del delito. 2. La conducta típica: las diversas modalidades: 2.1. Elementos comunes; 2.2. Elementos propios de las modalidades relativas a los espectáculos exhibicionistas o pornográficos (art. 189.1. a) CP); 2.3. Elementos propios de las modalidades relacionadas con la elaboración y difusión de material pornográfico (art. 189.1 y 2 CP); 2.4. Modalidades agravadas (art. 189.3 con relación al 189.1 CP); 2.5. Modalidad residual (art. 189.4 CP); 2.6. Modalidad omisiva (art. 189.5 CP). 3. El componente subjetivo. 4. Tentativa y consumación. 5. Autoría y participación. 6. Concursos. 7. Penas, medidas, consecuencias accesorias y responsabilidad penal de las personas jurídicas. 8. Cuestiones procesales. IV. BIBLIOGRAFÍA LECCIÓN 21ª DISPOSICIONES COMUNES A los DELITOS SEXUALES I. LA CONDICIÓN DE PERSEGUIBILIDAD Y LA INEFICACIA DEL PERDÓN (art. 191 CP): 1. La condición de perseguibilidad. 2. La ineficacia del perdón. II. DISPOSICIONES RELATIVAS A LA DETERMINACIÓN DE LA PENA (art. 192 CP). III. LA FILIACIÓN Y FIJACIÓN DE ALIMENTOS (art. 193 CP). IV. OTRAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO: LA CLAUSURA DEL ESTABLECIMIENTO O LOCAL (art. 194). V. BIBLIOGRAFÍA LECCIÓN 22ª OMISIÓN DEL DEBER DE SOCORRO. denegación de asistencia sanitaria y abandono de servicios sanitarios I. OMISIÓN DEL DEBER DE SOCORRO (artículo 195 CP): 1. Consideraciones generales. 2. Bien jurídico protegido. 3. Tipo Básico: la omisión personal del deber de socorro y la omisión de demanda de auxilio ajeno: 3.1. Introducción; 3.2. Elemento objetivo: 3.2.1. La omisión personal del deber de socorro (art. 195. 1 CP); 3.2.2. La omisión de demanda de auxilio ajeno (art. 195.2 CP); 3.3. Elemento subjetivo; 3.4. Pena. 4. Tipo agravado: la omisión del deber de socorro a la víctima de un peligro imprudente o fortuito causado por el omitente (art. 195.3 CP): 4.1. Introducción; 4.2. Elementos objetivo y subjetivo; 4.3. Sanción penal; 5. Autoría; 6. Circunstancias modificativas; 7. Concursos; 8. Responsabilidad civil. II. DENEGACIÓN DE ASISTENCIA SANITARIA Y ABANDONO DE SERVICIOS SANITARIOS (art. 196 CP): 1. Consideraciones generales. 2. Bien jurídico protegido. 3. Elemento objetivo. 4. Elemento subjetivo. 5. Justificación y Exculpación. 6. Concursos. 7. Pena. III. BIBLIOGRAFÍA LECCIÓN 23ª DESCUBRIMIENTO Y REVELACIÓN DE SECRETOS I. CONSIDERACIONES GENERALES. II. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. III. CUESTIONES PROCESALES. IV. TIPOS BÁSICOS (art. 197.1 CP): 1. Sujetos activo y pasivo. 2. Conducta típica: 2.1. Apoderamiento para descubrir; 2.2. Interceptación de telecomunicaciones; 2.3. Utilización de artificios técnicos de escucha, transmisión, grabación o reproducción del sonido o de la imagen o de cualquier otra señal de comunicación. 3. Elemento subjetivo. 4. Atipicidad y justificación. 5. Iter criminis. 6. Concursos. V. TIPOS BÁSICOS (art. 197.2 CP): 1. Sujetos activo y pasivo. 2. Conducta típica. 3. Elemento subjetivo. 4. Atipicidad y justificación. 5. Iter criminis. VI. TIPO BÁSICO: ACCESO ILÍCITO A DATOS Y PROGRAMAS CONTENIDOS EN UN SISTEMA INFORMÁTICO (ART. 197.3 CP). 1. Bien jurídico protegido. 2. Sujetos. 3. Conducta típica. 4. Elemento subjetivo. 5. Iter criminis. 6. Concursos. VII. TIPOS AGRAVADOS Y TIPO AUTÓNOMO: 1. Difusión, revelación o cesión. 2. Agravación por razón del sujeto activo. 3. Agravación por el contenido de la intimidad. 4. Agravación por razón del sujeto pasivo. 5. Agravación por razón del fin lucrativo. VIII. REVELACIÓN DEL SECRETO CONOCIDO POR RAZÓN DE SU OFICIO O DE RELACIONES LABORALES (art. 199.1 CP): 1. Sujetos activo y pasivo. 2. Conducta típica. 3. Elemento subjetivo. 4. Iter criminis. 5. Concursos. IX. REVELACIÓN DE SECRETO PROFESIONAL (art. 199.2 CP): 1. Sujetos activo y pasivo. 2. Conducta típica. 3. Elemento subjetivo. 4. Atipicidad y antijuridicidad. 5. Iter criminis. 6. Concursos. X BIBLIOGRAFÍA LECCIÓN 24ª ALLANAMIENTO DE MORADA, domicilio de personas jurídicas y establecimientos abiertos al público I. ALLANAMIENTO DE MORADA (art. 202 CP): 1. Consideraciones generales. 2. Bien jurídico protegido. 3. Sujetos activo y pasivo. 4. Conducta típica. 5. Elemento subjetivo. 6. Justificación. 7. Iter criminis. 8. Concursos. 9. Cuestiones procesales. II. ALLANAMIENTO DEL DOMICILIO DE PERSONAS JURÍDICAS Y ESTABLECIMIENTOS ABIERTOS AL PÚBLICO (art. 203 CP): 1. Consideraciones generales. 2. Bien jurídico protegido. 3. Sujetos activo y pasivo. 4. Conducta típica. 5. Elemento subjetivo. 6. Iter criminis. 7. Concursos. III. EL ALLANAMIENTO COMETIDO POR FUNCIONARIO PÚBLICO (art. 204 CP): 1. Consideraciones generales. 2. Sujeto activo. 3. Conducta típica. 4. Justificación. 5. Penalidad. 6. Cuestiones procesales. IV. BIBLIOGRAFÍA LECCIÓN 25ª delitos contra el honor. CUESTIONES GENERALES. CALUMNIAS I. CONSIDERACIONES GENERALES. II. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. III. CONFLICTO HONOR Y LIBERTADES DE INFORMACIÓN Y EXPRESIÓN. IV. ESTRUCTURA. V. SUJETO PASIVO Y OBJETO MATERIAL. VI. EL DELITO DE CALUMNIAS: 1. Consideraciones generales. 2. Conducta típica. 3. Tipo subjetivo. 4. Función de la 'exceptio veritatis' en el delito de calumnia. 5. Autoría y participación. 6. Penalidad. 7. Concursos. 8. Cuestiones procesales LECCIÓN 26ª DELITO DE INJURIAS I. CONSIDERACIONES GENERALES. II. CONDUCTA. 1. Tipo objetivo. 2. Tipo subjetivo. 3. Cláusula limitativa de la tipicidad. 4. Imputación de hechos. 4.1. Concepto de «verdad». 4.2. El «temerario desprecio». III. JUSTIFICACIÓN. 1. Consentimiento. 2. Legítima defensa. 3. Ejercicio de un derecho y cumplimiento de un deber. IV. ITER CRIMINIS. V. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN. VI. 'EXCEPTIO VERITATIS'. VII. CONCURSOS. 1. De leyes. 2. De delitos. VIII. FALTA DE INJURIAS. IX. RESPONSABILIDAD CIVIL. X. CUESTIONES PROCESALES. XI. DISPOSICIONES COMUNES. XII. BIBLIOGRAFÍA LECCIÓN 27ª MATRIMONIOS ILEGALES I. CONSIDERACIONES GENERALES. II. EL DELITO DE BIGAMIA: 1. Bien jurídico protegido. 2. Sujetos activo y pasivo. 3. Conducta típica. 4. Elemento subjetivo. 5. Justificación. 6. Iter criminis. 7. Concursos. 8. Cuestiones procesales. III. EL DELITO DE CELEBRACIÓN DE MATRIMONIO INVÁLIDO PARA PERJUDICAR AL OTRO CONTRAYENTE: 1. Bien jurídico protegido. 2. Sujetos activo y pasivo. 3. Conducta típica. 4. Elemento subjetivo. 5. Exención de pena: convalidación del matrimonio. 6. Iter criminis. 7. Concursos. 8. Cuestiones procesales. IV. AUTORIZACIÓN DE MATRIMONIO NULO: 1. Bien jurídico protegido. 2. Sujetos activo y pasivo. 3. Conducta típica. 4. Elemento subjetivo. 5. Iter criminis. 6. Concursos. 7. Cuestiones procesales. V. BIBLIOGRAFÍA LECCIÓN 28ª SUPOSICIÓN DE PARTO Y ALTERACIÓN DE LA PATERNIDAD, estado o condición del menor I. SUPOSICIÓN DE PARTO: 1. Consideraciones generales. 2. Bien jurídico protegido. 3. Sujetos activo y pasivo. 4. Conducta típica. 5. Elemento subjetivo. 6. Justificación. 7. Iter criminis. 8. Concursos. 9. Responsabilidad civil. II. OCULTACIÓN O ENTREGA DE HIJO: 1. Bien jurídico protegido. 2. Sujetos activo y pasivo. 3. Conducta típica. 4. Elemento subjetivo. 5. Justificación y exculpación. 6. Iter criminis. 7. Concursos. III. SUSTITUCIÓN DE UN NIÑO POR OTRO: 1. Bien jurídico protegido. 2. Sujetos activo y pasivo. 3. Conducta típica. 4. Elemento subjetivo. 5. Iter criminis. 6. Concursos. IV. LA VENTA DE NIÑOS PARA LA ADOPCIÓN ILEGAL: 1. Consideraciones generales. 2. Bien jurídico protegido. 3. Sujetos activo y pasivo. 4. Conducta típica. 5. Elemento subjetivo. 6. Justificación. 7. Iter criminis. 8. Concursos. 9. Cuestiones procesales. V. BIBLIOGRAFÍA LECCIÓN 29ª DERECHOS Y DEBERES FAMILIARES I. CONSIDERACIONES GENERALES. II. QUEBRANTAMIENTO DE LOS DEBERES DE CUSTODIA E INDUCCIÓN DE MENORES AL ABANDONO DE DOMICILIO O INFRACCIÓN DEL RÉGIMEN DE CUSTODIA: 1. Negativa a la entrega de un menor o incapaz (art. 223 CP): 1.1. Bien jurídico protegido; 1.2. Sujetos activos y pasivos; 1.3. Conducta típica. 2. Inducción al abandono de domicilio o a la infracción del régimen de custodia (art. 224 CP): 2.1. Bien jurídico; 2.2. Sujetos activos y pasivos; 2.3. Conducta típica; 2.4. Concursos. 3. Circunstancia específica de atenuación (art. 225 CP). III. SUSTRACCIÓN DE MENORES: 1. Introducción. 2. Bien jurídico. 3. Sujetos activos y pasivos. 4. Conducta típica. 5. Tipos agravados. 6. Cláusula de supresión de la punibilidad y tipo atenuado. 7. Las faltas de los arts. 618.2 y 622 CP. 8. Concursos. IV. ABANDONO DE FAMILIA, MENORES O INCAPACES: 1. Abandono de familia: 1.1. Por incumplimiento de los deberes de asistencia o sustento (art. 226 CP); 1.2. Por impago de pensiones (art. 227 CP); 1.3. Condición objetiva de procedibilidad (art. 228 CP). 2. Abandono de menores o incapaces: 2.1. Abandono propio de menores o incapaces (arts. 229 y 230 CP); 2.2 Abandono impropio de menores o incapaces (arts. 231 y 232 CP); 2.3. Disposiciones comunes al abandono propio e impropio de menores (art. 233 CP). V. BIBLIOGRAFÍA

  • ISBN: 9788490044421
  • Editorial: TIRANT LO BLANCH - VALENCIA
  • Encuadernacion: Rústica
  • Páginas: 951
  • Fecha Publicación: 01/11/2011
  • Nº Volúmenes: 1
  • Idioma: