Sistema Procesal Español

Sistema Procesal Español

Ramos Méndez, Francisco

48,00 €(IVA inc.)

Instrucciones de uso y consulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1. Los litigios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 1. ¿Cómo se resuelven los litigios jurídicos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 1. El actual modelo español de organización de la convivencia . . . . . . . . . . . . . . . . 25 2. ¿Qué es un litigio jurídico? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 3. Procesalización, desprocesalización y gestión de litigios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 4. Los elementos fundamentales de un sistema de solución de litigios . . . . . . . . . . . 29 5. Las restricciones a la autotutela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 6. La conversión del ciudadano en parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 7. Los modelos de gestión y solución de litigios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 2. Las alternativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 2. Los medios alternativos (ADR). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 3. La conciliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 1. ¿Para qué sirve? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 2. ¿Cuáles son las principales ocasiones de uso?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 3. ¿Puede sobrevivir entre nosotros? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 4. La mediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 1. ¿Cuáles son sus peculiaridades? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 2. ¿Qué grado de implantación tiene en nuestra experiencia? . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 5. El arbitraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 1. Los sectores propicios al arbitraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 2. Los elementos básicos de un arbitraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 3. La configuración del arbitraje mediante el convenio arbitral. . . . . . . . . . . . . . . . . 53 4. La designación de árbitros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 5. El modelo de juicio arbitral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 6. La colaboración de árbitros y tribunales estatales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 10 Francisco Ramos Méndez, El sistema procesal español 3. La justicia estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 6. ¿Sobre qué se asienta el sistema? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 1. Está adscrito al Poder Judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 2. Está dotado de recursos materiales y humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 3. Su objetivo es administrar justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 7. El Poder Judicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 1. Las declaraciones de principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 a) La justicia emana del pueblo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 b) La justicia se administra en nombre del Rey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 c) La justicia se administra por jueces. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 d) Está concebido como un poder del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 2. ¿Tiene la exclusiva en el ejercicio de la función jurisdiccional? . . . . . . . . . . . . . . . 63 3. ¿Es independiente el Poder Judicial?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 8. ¿Cuántas jurisdicciones hay?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 1. La jurisdicción ordinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 2. Los órdenes jurisdiccionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 a) Orden civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 b) Orden penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 c) Orden contencioso-administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 d) Orden social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 3. Las jurisdicciones especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 4. ¿Conflictos entre jurisdicciones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 9. La organización corporativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 1. ¿Cómo se gobierna el Poder Judicial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 2. ¿Cómo está organizado el Consejo General del Poder Judicial? . . . . . . . . . . . . . . 71 3. ¿Qué hace el Consejo General del Poder Judicial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 10. Las reglas de juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 1. El diseño reglado del sistema público de justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 2. Las reglas básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 3. Las leyes procesales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 4. La importación de reglas supranacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 11. El acceso al sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 1. ¿Impone el sistema condiciones de uso? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 2. Oportunidad y necesidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 3. Aportación de parte e investigación de oficio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 4. Disponibilidad e indisponibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 4. Los usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 12. Las partes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 1. La estructura bilateral de la posición de parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 2. ¿Quién es parte en un litigio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 3. La pluralidad de partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 4. Terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 5. ¿Qué hacen las partes?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 13. El Ministerio Fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 1. La necesidad de una parte pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 2. ¿Cómo está organizado el Ministerio Fiscal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 3. Intervención del Ministerio Fiscal en los juicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Índice 11 a) Principios generales que inspiran su actuación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 b) Funciones genéricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 c) Su presencia en los diversos tipos de juicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 5. La defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 14. Los abogados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 1. ¿Por qué se necesita un abogado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 2. ¿Cómo se organiza corporativamente la abogacía? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 3. ¿Quién puede ser abogado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 a) Requisitos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 b) Incapacidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 c) Prohibiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 d) Incompatibilidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 4. ¿Qué deberes tienen los abogados? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 5. ¿Qué derechos tienen los abogados? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 6. El mercado de servicios jurídicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 15. Otros profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 1. Los Procuradores de los Tribunales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 2. ¿Qué hace un procurador? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 3. El Servicio Jurídico del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 16. ¿Son responsables los profesionales jurídicos?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 1. Los tipos de responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 2. ¿Pueden los tribunales imponer sanciones a los profesionales? . . . . . . . . . . . . . . 120 a) ¿Qué casos pueden generar responsabilidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 b) ¿Qué tipo de correcciones están previstas?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 c) El respeto de las reglas de un procedimiento sancionador . . . . . . . . . . . . . . . 122 17. La asistencia jurídica gratuita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 1. La razón de ser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 2. ¿En qué casos se concede? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 a) ¿Qué personas tienen derecho? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 b) Cómo se gradúa la insuficiencia de recursos económicos? . . . . . . . . . . . . . . . 125 c) La pretensión ha de ser sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 d) El reconocimiento del derecho por la comisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 3. ¿Qué incluye la cobertura? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 4. ¿Cómo está organizada?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 6. Los tribunales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 18. La infraestructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 1. Los diversos niveles de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 a) La infraestructura nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 b) La dimensión constitucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 c) Los tribunales supranacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 2. ¿Con qué criterios se establece un tribunal de justicia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 3. El rango del tribunal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 4. El territorio de un tribunal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 5. ¿Cuántos tribunales hay? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 6. ¿Qué asuntos se atribuyen a cada tribunal?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 a) La atribución por órdenes jurisdiccionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 b) La competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 12 Francisco Ramos Méndez, El sistema procesal español c) El reparto de asuntos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 19. ¿Qué tribunales hay?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 1. Juzgados de paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 2. Juzgados de primera instancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 3. Juzgados de instrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 4. Juzgados de lo mercantil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 5. Juzgados de violencia sobre la mujer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 6. Juzgados de lo penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 7. Juzgados de lo contencioso-administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 8. Juzgados de lo social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 9. Juzgados de vigilancia penitenciaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 10. Juzgados de menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 11. Audiencias provinciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 12. Tribunal del jurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 13. Tribunales Superiores de Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 14. Audiencia Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 15. Tribunal Supremo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 16. Los tribunales no jurisdiccionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 20. El Tribunal Constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 1. El Tribunal Constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 2. Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 3. Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 4. Eficacia de las sentencias del Tribunal Constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 21. Los tribunales supranacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 1. Los tribunales supranacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 2. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 3. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 a) Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 b) Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 4. El Tribunal General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 5. El Tribunal de la Función Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 6. La Corte Penal Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 7. El personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 22. Los recursos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 23. Los jueces. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 1. ¿Quiénes ejercen la jurisdicción? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 2. ¿Quién puede ser juez?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 a) Requisitos generales de capacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 b) Incapacidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 c) Incompatibilidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 d) Prohibiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 3. ¿Cómo se seleccionan y forman los jueces?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 a) Sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 b) Ingreso en la judicatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 c) Promoción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 4. ¿Qué deberes tienen los jueces? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 a) Deberes profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 b) Deberes jurisdiccionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 Índice 13 5. ¿Qué derechos tienen los jueces? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 a) Derechos profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 b) Derechos jurisdiccionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 24. El personal de la oficina judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 1. ¿Quiénes trabajan en la oficina judicial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 2. El secretario judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 3. Los puestos de trabajo del personal de la oficina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 25. Personal externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 1. La colaboración de otros profesionales externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 2. La policía judicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 26. La imparcialidad del personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 1. ¿Iudex suspectus?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 2. ¿Cuáles son las circunstancias que ponen en duda la imparcialidad? . . . . . . . . . . 191 3. Abstención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 4. Recusación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 a) ¿Quiénes pueden recusar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 b) ¿Cuándo se puede recusar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 c) ¿Cómo se recusa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 d) Recusación del personal de la oficina judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 27. ¿Se puede exigir responsabilidad a los jueces? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 1. Las responsabilidades personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 2. El control del comportamiento profesional de los jueces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 3. La responsabilidad por dolo o culpa profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 a) ¿Hasta dónde llega el deber de diligencia de un juez? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 b) ¿En qué casos es exigible la responsabilidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 c) ¿Cómo se exige? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 4. La responsabilidad por delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 28. ¿Responde el sistema?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 1. La responsabilidad del sistema público de justicia por daños. . . . . . . . . . . . . . . . 201 2. ¿Son indemnizables los errores judiciales?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 3. El funcionamiento anormal del sistema estatal de justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 4. Responsabilidad por prisión preventiva injusta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 5. Responsabilidad por dolo o culpa grave de jueces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 8. La gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 29. ¿Dónde trabajan los tribunales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 1. Gestión procesal y burocrática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 2. Los locales del tribunal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 3. La oficina judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 4. El juzgado de guardia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 30. ¿Qué hacen los tribunales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 1. La actividad jurisdiccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 2. Las resoluciones de contenido jurisdiccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 a) Providencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 b) Autos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 c) Sentencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 3. La finalidad de las resoluciones judiciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 4. Las resoluciones de contenido burocrático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 5. Redacción, firma y publicación de las resoluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 14 Francisco Ramos Méndez, El sistema procesal español 6. Aclaración de las resoluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 31. ¿Cómo trabajan los tribunales?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 1. ¿Cómo se constituyen los tribunales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 2. Las sustituciones y apoyos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 a) Sustituciones de jueces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 b) Magistrados suplentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 c) Los jueces de apoyo y de adscripción territorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 3. El control continuo de la composición del tribunal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 4. El despacho de los asuntos en audiencia pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 5. ¿Cómo se toma una decisión en un tribunal colegiado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 a) El magistrado ponente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 b) La deliberación, votación y fallo de resoluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 c) ¿Cómo se resuelve la falta de mayoría para tomar una decisión? . . . . . . . . . . 227 d) La unificación de criterios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 6. ¿Cómo se guarda el orden en la sala? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 32. El control de la gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 1. Los mecanismos de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 2. Las Salas de gobierno de los tribunales colegiados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 3. Los jueces Decanos y la Junta de jueces. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 4. Los datos estadísticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 9. Los juicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 33. ¿Qué es un juicio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 1. El processus iudicii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 2. El juicio es una secuencia de actos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 34. ¿Por qué se acude a un juicio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 1. El juicio como creación del derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 2. ¿Cuándo se llega a la cosa juzgada y qué efectos produce?. . . . . . . . . . . . . . . . . 240 3. ¿En qué consiste la invariabilidad de una sentencia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 4. ¿Repercute una sentencia en el ordenamiento jurídico?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 35. ¿En qué orden se suceden las actuaciones?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 1. Las actividades están predefinidas y ordenadas por el procedimiento. . . . . . . . . . 243 2. ¿Qué significado tiene la legalidad procesal?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 3. ¿Cuál es la estructura interna de una actuación procesal?. . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 4. ¿Cómo se exterioriza una actuación procesal?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 a) La expresión oral y la escrita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 b) El lugar de realización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 c) La producción tempestiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 5. Quod non est in actis non est in mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 36. La estructura de un juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 1. ¿Cuáles son las fases de un juicio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 2. Declaración y ejecución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 3. Preparación del juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 4. Alegaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257 5. Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 7. Impugnación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 8. Las instancias o grados de jurisdicción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260 Índice 15 36. ¿Actuaciones orales o escritas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 1. Existen diversas opciones de organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 2. Dos grandes alternativas, que no se excluyen: oralidad y escritura. . . . . . . . . . . . 262 3. ¿Qué lenguas se utilizan en los juicios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 a) Las lenguas oficiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 b) El uso de intérpretes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 c) Las traducciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 4. ¿Cómo se gestiona una actuación oral? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 a) La fijación de la fecha de la actuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 b) La celebración de la vista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 c) El registro de las actuaciones orales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 5. ¿Cómo se gestionan las actuaciones escritas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 a) ¿Qué tipo de soporte se puede utilizar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 b) Los originales y las copias de los escritos y documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 c) La fidelidad de las copias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 d) La presentación de escritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 38. ¿Cuánto dura un juicio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 1. ¿Cómo se organiza el tiempo en un juicio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 2. ¿Existe un calendario judicial?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 3. ¿Son laborables todos los días y horas?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274 4. La distribución del tiempo en plazos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 a) ¿Qué es un plazo?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 b) Cómo se cuentan los plazos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 c) ¿Pueden prorrogarse los plazos procesales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 5. ¿Qué sucede si no se respeta un plazo procesal?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 6. ¿Cómo se gestiona el tiempo de un juicio?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280 7. ¿Se puede suspender o interrumpir un juicio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281 a) ¿Qué significa interrumpir? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281 b) ¿Cuándo ocurre? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 39. ¿Cuántos tipos de juicio hay? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 1. ¿Es posible diseñar un modelo único?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 2. ¿Sigue algún modelo de juicio el sistema procesal español? . . . . . . . . . . . . . . . . 288 3. Los juicios civiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 a) La primera instancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 b) La segunda instancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 c) Recursos extraordinarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 d) Ejecución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 4. Los juicios penales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 a) El catálogo y la estructura de los juicios penales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 b) ¿Qué se hace durante la instrucción? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 c) ¿Qué ocurre en el juicio oral?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 d) ¿Qué abarca la ejecución penal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295 5. Los juicios laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295 a) La primera instancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295 b) La segunda instancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 c) Ejecución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 6. Los juicios en materias administrativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 a) ¿Cómo están diseñados los juicios administrativos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 b) ¿Cuáles son las principales características de estos juicios? . . . . . . . . . . . . . . . 299 16 Francisco Ramos Méndez, El sistema procesal español 40. ¿Qué ocurre si no se respetan las reglas de juego? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 1. ¿A qué se llama nulidad de actuaciones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 2. ¿Hasta dónde se corrige la falta de respeto de las reglas de juego? . . . . . . . . . . . 301 3. ¿Responde alguien por las actuaciones defectuosas?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302 4. ¿Puede abusarse de las reglas de juego en los juicios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 10. Las comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 41. Los tipos de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 1. ¿Por qué son necesarias las comunicaciones en un juicio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 2. ¿Por qué las comunicaciones procesales son tan distintas de las que se usan en la vida ordinaria?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 42. ¿Cómo se comunican las partes? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 1. Comunicaciones de parte a parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 2. Comunicaciones de las partes con el tribunal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 43. ¿Cómo se comunican los tribunales con particulares? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316 1. La nomenclatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316 2. ¿A quiénes se dirigen las comunicaciones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316 3. ¿Cuál es el medio de soporte de las comunicaciones judiciales?. . . . . . . . . . . . . . 317 4. ¿Existe una oficina central de comunicaciones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 5. ¿Dónde se realiza la comunicación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 6. ¿Quiénes pueden recibir las comunicaciones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320 7. ¿Cómo se localiza a un litigante? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 a) Domicilio del demandante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 b) Domicilio del demandado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 c) Averiguaciones del tribunal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322 d) Registro central de rebeldes civiles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322 8. ¿Cuándo hay que realizar la comunicación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 9. ¿Cómo se establecen las comunicaciones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324 a) El correo, telegrama, burofax, o medios semejantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 b) El teléfono. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 c) Los medios electrónicos, informáticos y similares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326 d) La entrega física. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 e) Los edictos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328 44. ¿Cómo se comunican los tribunales con funcionarios y autoridades? . . . . . . . . . 331 1. ¿Qué suscita la necesidad de este tipo de comunicaciones?. . . . . . . . . . . . . . . . . 331 2. El mandamiento, el oficio y la exposición como medios de comunicación . . . . . . 331 3. ¿Cómo se gestionan estas comunicaciones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332 45. ¿Cómo se comunican los tribunales entre sí? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 1. ¿De qué surge la necesidad de comunicación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 2. El medio de comunicación entre tribunales se denomina “exhorto” . . . . . . . . . . . 334 3. ¿Cómo se transmite el exhorto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 4. ¿Qué debe hacer el receptor del exhorto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336 5. ¿Cómo se devuelve la comunicación?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 46. ¿Cómo se establece comunicación con un tribunal extranjero? . . . . . . . . . . . . . . 338 1. Los convenios internacionales de comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338 2. Los medios internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339 46. Las quejas de los usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 1. El desfase del sistema de comunicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 2. La gestión de las reclamaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 Índice 17 11. Los costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 48. ¿Cuánto cuesta un litigio?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 1. Los diversos capítulos de coste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 2. Los costes de la infraestructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348 3. Los costes del usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350 4. La cobertura de los costes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351 a) Los presupuestos generales del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352 b) Las tasas judiciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352 c) Depósitos para recurrir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355 d) La asistencia jurídica gratuita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355 e) ¿Son siempre a cargo del usuario los costes del ADR? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355 5. La gestión de los costes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356 a) La elaboración del presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357 b) La valoración de la rentabilidad del litigio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360 c) La financiación de los costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362 d) El control de la ejecución del presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362 e) La prevención de costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363 6. La recuperación de costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364 7. La repercusión de la litigiosidad en la economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365 12. Las garantías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369 49. Los protocolos de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371 1. ¿Principios o garantías? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371 2. ¿Dónde se encuentran formuladas las garantías constitucionales?. . . . . . . . . . . . 373 a) El artículo 24 de la Constitución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373 b) Las garantías recogidas en convenios internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374 3. Las garantías como verdaderos protocolos de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375 50. Garantías de la actividad de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 1. ¿Hasta dónde llega la igualdad de las partes? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 2. La audiencia y contradicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 3. El derecho de defensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382 4. La presunción de inocencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390 51. Garantías de la actividad jurisdiccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394 1. El juez predeterminado por la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394 2. El derecho a obtener una resolución fundada en derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399 52. Garantías del juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402 1. El juicio con todas las garantías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402 2. El principio de legalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404 3. La acusación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405 4. La tutela efectiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406 a) Prohibición de indefensión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406 b) Eficacia del juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407 5. La publicidad del juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410 53. La gestión de las reclamaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414 1. La reclamación ante los tribunales ordinarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414 2. El amparo constitucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415 3. Los mecanismos supranacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416

  • ISBN: 9788415690320
  • Editorial: ATELIER LIBROS, S.A.
  • Encuadernacion: Rústica
  • Páginas: 424
  • Fecha Publicación: 20/09/2013
  • Nº Volúmenes: 1
  • Idioma: