Arquitectura rural romana: graneros y almacenes en el Occidente del Imperio

Arquitectura rural romana: graneros y almacenes en el Occidente del Imperio

Salido Domínguez, Javier

57,20 €(IVA inc.)

alto valor nutritivo y energético del cereal hizo de éste un producto indispensable en la alimentación diaria del ciudadano romano, puesto que aportaba más del 70% de las calorías en la dieta clásica. Las hambrunas y las revueltas sociales vinieron en numerosas ocasiones motivadas por la escasez del grano, tal y como nos informan de primera mano las fuentes literarias grecorromanas. Javier Salido nos propone en este libro analizar desde un punto de vista arqueológico los sistemas de almacenaje y conservación de cereal del Occidente del Imperio Romano. Se presenta el estudio de las despensas, los horrea y graneros de ámbito rural, documentados tanto en los vici y en las villae, así como en otros establecimientos rústicos. El objetivo principal de esta monografía es definir las técnicas constructivas y los criterios arqueológicos de identificación de cada una de las estructuras. Los análisis arqueobotánicos nos desvelan además el tipo de cereal, el procedimiento de almacenaje (en sacos, a granel, etc.) y el periodo de conservación (corto, medio o largo plazo), al tiempo que nos informan sobre la dificultad para cuantificar la capacidad de los graneros. En definitiva, se pretende profundizar en aspectos económicos del mundo antiguo, condicionados en buena medida por el ciclo de las cosechas, que tuvieron una gran repercusión en cuestiones sociales y políticas y, por supuesto, en la vida cotidiana de la antigua Roma. La haute valeur nutritive et énergique des céréales en font un produit indispensable dans l'alimentation quotidienne du citoyen romain et représente plus de 70% des calories présentes dans le régime alimentaire classique. La famine et les troubles sociaux sont plusieurs fois directement liés à la pénurie de céréales, comme nous le signalent directement les sources littéraires gréco-romaines. Javier Salido propose dans ce livre une analyse du stockage et de la conservation des céréales à partir d'un point de vue archéologique. L’étude de garde-manger, d’horrea et de granges est présentée afin de déterminer les techniques de construction qui nous renseignent sur le système utilisé pour garder les céréales à court, moyen ou long terme. L’archéobotanique analyse de façon plus approfondie les macrorestes et permet de révéler le type de grain conservé, la procédure de stockage (dans des sacs, en vrac, etc.). Elle permet également d’aborder la quantification du grain conservé et la durée de son stockage. En bref, il vise à approfondir les aspects économiques du monde antique, en grande partie conditionnée par les cultures de cycle, qui ont eu un impact majeur sur les questions sociales et politiques et, bien sûr, dans la vie quotidienne de la Rome antique. TABLA DE CONTENIDOS PRÓLOGO AGRADECIMIENTOS PARTE I. INTRODUCCIÓN I. OBJETIVOS Y FINALIDAD 1.1. Presentación 1.2. Objetivos y justificación 1.3. Estado de la investigación 1.3.1 El inicio de la investigación: del aprovisionamiento de Roma al análisis de los graneros rurales del Occidente romano 1.3.2 Los graneros rurales: estudios regionales en el Occidente del Imperio 1.3.2.1 Las regiones insulares: Britannia 1.3.2.2 Las regiones continentales septentrionales: Gallia y Germania 1.3.2.3 El Mediterráneo meridional: Hispania II. METODOLOGÍA 1.4. La organización del trabajo, la organización del campo romano 1.5. La información literaria y arqueológica al servicio del estudio de los graneros 1.5.1 La información literaria: definición terminológica de los graneros de época romana 1.5.2 La información arqueológica: problemas de identificación de los graneros y nuevas líneas de investigación PARTE II. SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE GRANO: TIPOLOGÍA Y ESTRUCTURAS ASOCIADAS 2.1. Tipología de los sistemas de almacenamiento de grano 2.1.1 Almacenaje sin control atmosférico: las despensas y almacenes 2.1.1.1 La conservación en sacos y serones: problemática arqueológica 2.1.1.2 La conservación en recipientes cerámicos: problemática arqueológica 2.1.1.3 Cellae penariae: las despensas usadas como graneros 2.1.1.4 Torre-silos, ¿espacios de almacenaje? 2.1.1.5 Aisled buildings y almacenes genéricos 2.1.2 Almacenaje en atmósfera confinada o hermética: los silos de grano 2.1.3 Almacenaje en atmósfera renovada o aireada: los graneros sobreelevados 2.2. Estructuras asociadas a los graneros y almacenes 2.2.1 Espacios sacros en los graneros rurales: el alimento y la religión 2.2.2 Plantas de secado: ¿fábricas de cerveza?, ¿secaderos de cereal o de alimentos? PARTE III. ANÁLISIS ARQUEOARQUITECTÓNICO DE LOS GRANEROS SOBREELEVADOS 3.1. Materiales y técnicas constructivas 3.1.1 Los materiales constructivos 3.1.1.1 Materiales perecederos: madera y paja 3.1.1.2 Los materiales duraderos: la piedra 3.1.2 Las técnicas constructivas 3.1.2.1 Paramentos 3.1.2.2 Pavimentos 3.1.2.3 Sistemas de sobreelevación del pavimento Tipo a: Pavimento apoyado sobre postes de madera Tipo b: Pavimento apoyado sobre muros de madera Tipo c: Pavimento apoyado sobre pilares de piedra 70 Tipo d: Pavimento apoyado sobre muros de piedra Tipo e: Pavimento apoyado sobre diferentes tipos de soportes Tipo f: Sin documentación de los apoyos 3.1.2.4 Techumbres 3.1.2.5 Accesos 3.2. Del continente al contenido. Las aportaciones de la arqueobotánica al estudio de los graneros rurales 3.2.1 El medio ambiente: los análisis palinológicos aplicados al estudio de los horrea 3.2.2 ¿Qué especies de grano se almacenaron? 3.2.3 No sólo grano: otros alimentos almacenados en los horrea 3.2.4 ¿Cómo se almacenó el grano? 3.2.5 Las consecuencias de una mala conservación o un almacenaje prolongado: los insectos y la germinación 3.2.6 La Teoría del Escepticismo Cuantitativo (TEC): los cálculos de capacidad de almacenaje 3.3. El destino final de los graneros sobreelevados: incendios, abandono, reformas y transformaciones funcionales PARTE IV. REFLEXIÓN FINAL: LOS GRANEROS Y SU APORTACIÓN AL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA ROMANA 4.1. Los sistemas de almacenaje de grano en época romana 4.2. Los graneros en la economía de las aglomeraciones secundarias 4.3. Los graneros en la economía de las villae 4.3.1 Graneros, ¿símbolos de la riqueza de la villa? 4.3.2 Los graneros de las villae, ¿“despensas” o “almacenes de redistribución”? 4.4. Los graneros en otras formas de ocupación rural 4.4.1 Otros modelos de explotación del territorio 4.4.2 Castros romanos: el caso del noroeste de la Península Ibérica PARTE V. CATÁLOGO ANALÍTICO 5.1. Listado de graneros analizados 5.2. Catálogo de graneros analizados 5.2.1 Las regiones insulares: Britannia 5.2.1.1 Aglomeraciones secundarias 5.2.1.2 Villas romanas 5.2.1.3 Otras formas de ocupación rural 5.2.2 Las regiones continentales septentrionales: Gallia y Germania 5.2.2.1 Aglomeraciones secundarias 5.2.2.2 Villas Romanas 5.2.2.3 Otras formas de ocupación rural 5.2.3 El mediterráneo meridional: Hispania 5.2.3.1 Aglomeraciones secundarias 5.2.3.2 Villas romanas 5.2.3.3 Otras formas de ocupación rural ANEXO: TABLAS LISTA DE ABREVIATURAS BIBLIOGRAFÍA ÍNDICE TEMÁTICO RESUMEN / SUMMARY / RÉSUMÉ

  • ISBN: 978-2-35518-067-5
  • Editorial: Mergoil
  • Encuadernacion: Rústica
  • Páginas: 284
  • Fecha Publicación: 01/01/2017
  • Nº Volúmenes: 1
  • Idioma: