Psicofarmacología esencial de Stahl: guía del prescriptor

Psicofarmacología esencial de Stahl: guía del prescriptor

Stahl, Stephen M.

68,64 €(IVA inc.)

Esta Guía está indicada como complemento de la Psicofarmacología Esencial de Stahl. La Psicofarmacología Esencial de Stahl hace especial énfasis en el mecanismo de acción y cómo los fármacos psicotropos actúan en los receptores y lasenzimas del cerebro. Esta guía aporta información útil de cómo usar estos fármacos en la práctica clínica. Sería imposible incluir toda la información disponible sobre cualquier fármaco en un solo trabajo, y no es nuestra intención ser exhaustivo. Por el contrario, el objetivo de esta guía es integrar el arte de la práctica clínica con la ciencia de la psicofarmacología. Esto implica incluir solo los hechos fundamentales en favor de la brevedad. Desafortunadamente, esto significa excluir los hechos menos críticos, que podrían ser útiles también al lector, pero que harían el libro demasiado largo y difuminarían la información más importante. Para decidir qué incluir y qué omitir el autor se habasado en el sentido común y en sus 30 años de experiencia clínica con los pacientes. El autor también ha consultado con muchos clínicos experimentados y ha analizado la evidencia de los ensayos clínicos controlados y la normativa reguladora con las agencias gubernamentales. Con objeto de reunir las necesidades de los clínicos y de facilitar las futuras actualizaciones de esta Guía, sesolicitan de manera sincera las opiniones de los lectores. El feedback puede enviarse por correo electrónico a la dirección feedback@neiglobal.com. Específicamente respuesta a las siguientes preguntas: ¿se incluyen los mejores y más esenciales fármacos psicotropos?, ¿encuentra algún error de hecho?, ¿existen acuerdos o desacuerdos con algunas de las opiniones expresadas aquí?, ¿existen sugerencias para futuras ediciones? Cualquier sugerencia y comentario será bienvenido. Todos los fármacos seleccionados se presentan en el mismo formato dediseño con objeto de facilitar el rápido acceso a la información. Específicamente, cada fármaco se descompone en seis secciones, cada una identificada por un solo color: terapéutica, efectos colaterales, dosificación y uso, poblaciones especiales, y el arte de la psicofarmacología, seguida por referencias claves. Terapéutica, cubre el nombre de marca en los principales países, el tipo de fármaco, lo que se prescribe comúnmente y es aprobado por la FDA; cómo funciona el fármaco, cuánto tarda en hacer efecto o si no funciona; las mejores combinaciones para la respuesta parcial o resistencia al tratamiento; y el test en caso de que se requiera. Efectos colaterales explica cómo el fármaco ocasiona dichos efectos; da una lista de efectos notables, amenazantes o peligrosos;da una escala específica de medida para la ganancia ponderal o la sedación, yadvierte sobre cómo manejar los efectos colaterales incluyendo los mejores fármacos a añadir para tratar dichos efectos. Dosificación y tiempo nos da el rango habitual de dosis; la fórmula, cómo dosificar, los síntomas de la sobredosis; el tratamiento a largo plazo, si produce habituación, cómo interrumpirla; la farmacocinética; las interacciones; cuándo no utilizarse y cuándo no usar, así como otras advertencias y precauciones. Poblaciones especiales ofrece información específica sobre cualquier deterioro renal, hepático o cardíaco, y cualquier precaución a tener en cuenta para tratar a los mayores, niños, adolescentes, mujeres embarazadas o lactantes. El arte de la psicofarmacología ofrece la opinión del autor sobre cuestiones como las ventajas potenciales y las desventajas de cualquier fármaco, los síntomas diana primarios y las recomendaciones clínicas para obtener lo mejor de un fármaco. Al final de la Guía hay varios índices. El primero es un índice por nombres de fármacos, que ofrece tanto el nombre genérico como el comercial (en mayúsculas y seguido por el genérico). El segundo es un índice de los usos comunes de los fármacos incluidos en la guía y ordenados por trastorno/síntoma. Los agentes aprobados por la FDA para un uso particular se muestran en negrita. El tercer índice está organizado porclase de droga, y enumera todos los fármacos que entran dentro de cada clase particular. Además de estos índices, hay una lista de abreviaturas, las definiciones de la FDA para las categorías A, B, C, D y X y, finalmente, un índice de los iconos usados en la guía. Se anima a los lectores a consultar las referencias estándares1 y los compendios de psiquiatría y psicofarmacología para una información más profunda. También se les recuerda que la sección el arte de la psicofarmacología es solo la opinión del autor. Se recomienda contundentemente que los lectores se familiaricen con el uso estándar de estos fármacos antes de intentar cualquiera de los usos discutidos más extraordinarios, o bien cualquier combinación no habitual de fármacos o de dosis. También es altamente recomendado leer sobre dos fármacos antes de combinarlos. Los psicofarmacólogos actuales deberían tomar regularmente la tensión arterial, el peso y el índice de masa corporal de la mayoría de sus pacientes. El clínico deberá también comprobar las interacciones de los fármacos del sistema nervioso periférico conlos del sistema nervioso central (SNC), incluidas aquellas prescritas por otros clínicos. Ciertos fármacos pueden ser solo para expertos, como la clozapina, tioridacina, el pimozide, nefazodona, mesoridacina, los inhibidores de la MAO, entre otros. Los usos no indicados ni aprobados por la FDA y las dosis o combinaciones insuficientemente estudiadas pueden ser solo para los expertos, quienes sopesarán los riesgos y beneficios en presencia de evidencias en ocasiones vagas y conflictivas. Las mujeres embarazadas o que están amamantando o las personas con dos o más enfermedades psiquiátricas, abuso de sustancias y/o enfermedades médicas concomitantes pueden ser pacientes idóneos solo para expertos. Las sustancias controladas también requieren experiencia. Usemos el mejorjuicio como nivel de experiencia y nos daremos cuenta de que estaremos aprendiendo en este campo que avanza rápidamente. La práctica de la medicina, a menudo, no es tanto una ciencia como un arte. Es importante permanecer dentro de los estándares de los cuidados médicos para el campo y también dentro de la propia zona de confort personal de cada uno, cuando se intenta ayudar a pacientesextremadamente difíciles y enfermos con medicamentos, y en ocasiones puede transformar sus vidas y aliviar su sufrimiento. Finalmente, este libro pretende ser genuinamente útil para médicos y psicofarmacólogos, proporcionándoles una mezcla de hechos y opiniones seleccionados por el autor. En último caso, la elección de las prescripciones es responsabilidad del lector. Todos los esfuerzos se han hecho en la preparación de este libro para procurar ser exactos y proporcionar información en relación con los estándares aceptados y la práctica en el momento de la publicación. No obstante, el campo de la psicofarmacología evoluciona rápidamente y el autor y el editor no garantizan que la informacióncontenida esté totalmente libre de error, al menos porque los estándares están en cambio continuo a través de la investigación y de la regulación. Además, el autor y el editor declinan cualquier responsabilidad sobre la actualizacióncontinua de la información y sobre la probabilidad de cualquier daño, incluidos daños directos o consecuencias resultantes del uso de la información contenida en este libro. Se advierte firmemente a los doctores y a los pacientes, que vayan a hacer uso de los fármacos, que presten atención cuidadosa y que consulten la información que proporcione el fabricante.

  • ISBN: 978-84-7885-503-2
  • Editorial: Aula Médica
  • Encuadernacion: Rústica
  • Páginas: 650
  • Fecha Publicación: 01/01/2010
  • Nº Volúmenes: 1
  • Idioma: Español